lunes, 23 de junio de 2008

LA EDUCACION COMO CIENCIA O, LA EDUCACION Y SU DESAFIO COMO FUNDAMENTO PARA APRENDER A PENSAR.

Prof. Daniel Neira
La Educación como Ciencia.

Limitaciones de este ensayo:
Este ensayo delinea en forma breve la evolución de tres conceptos importantes para la educación: Didáctica, Pedagogía y Educación, como manera de preparar un encuadre de presentación de las ideas del Prof. Marc Belth, quien postula la idea de la Educación como una disciplina científica. En virtud de lo anterior, la presentación del marco teórico de Belth se hace en función de las ideas presentadas en su libro y en muchos casos con las propias palabras del autor a fin de no perder la riqueza de expresión de este. Paralelamente se consultó otra bibliografía considerada necesaria.
No se discute en extenso ni se analiza a fondo la idea de ciencia y de educación, las cuales solo se presentan en función de las interpretaciones de los autores mencionados en el ensayo. Esto porque el trabajo excedería los límites de presentación fijados por la Asignatura.

Desarrollo.
Las reflexiones sobre la Educación son tan antiguas como el hombre mismo. Lo interesante es que su nacimiento está conectado con pensamientos tanto religiosos como, políticos, morales y disquisiciones de tipo filosófico. Lo central lo constituyen las ideas sobre el hombre y sobre su formación, proceso que asume el fenómeno conocido como educación.
Aunque en general se podría considerar que en la actualidad la educación tiene las herramientas metodológicas suficientes para ser considerada en un status de ciencia, en este pensamiento hay acuerdos y desacuerdos de los estudiosos del tema. No obstante es posible distinguir en forma clara una evolución histórica sostenida hacia el posicionamiento de la educación como una ciencia. Estos pasos de desarrollo han sido ordenados en este breve ensayo, como “momentos” de desarrollo de la ciencia de la educación.

Primer momento.

A la noción de educación como un todo omniabarcante, se puede constatar que históricamente y en forma lenta fue tomando cuerpo y delineándose un campo separado y casi propio de estudios de esta rama, que a través de instituciones por un lado y de tratados por el otro iba adquiriendo ciertos matices de lo que se podría considerar al quehacer educacional, como una “ciencia” con cierta autonomía.

Por ejemplo el término “didáctica”, del griego “didaktos: enseñar” utilizada por Comenio en el siglo XVII y mencionada en su obra “Didáctica Magna”, indica la idea de una “Ciencia de la Enseñanza”. De este modo en Comenio encontramos el propulsor de nuevas formas educativas como el empleo de la imagen al igual que introducir en la pedagogía los principios metodológicos de su tiempo, dando forma de este modo a una didáctica basada en los conceptos de naturalidad, intuición y autoactividad, ideas que hasta hoy se encuentran en vigencia. De ahí surge un modelo de un método didáctico que consiste en tres momentos:

 Autopsia o comprensión,
 Autocracia o retención, y
 Autopraxia o práctica.

En el fondo lo que plantea Comenio es el desarrollo de la educación como un sistema controlable de enseñanza con secuencias repetibles optimizantes para adquirir e interiorizar cultura a base de decisiones normativas prescritas. Esto ya puede ser considerado un primer enfoque científico, ya que aparece la variable control.



Segundo momento.

En 1806, Johann Friedrich Herbart publica su obra “Pedagogía General” en la que aparece la “Pedagogía” como Ciencia de la Educación, una ciencia perteneciente a la Filosofía práctica y situada entre:

 la Etica, que señala los fines de la educación, y
 la Psicología, que estudia los mecanismos humanos que la hacen posible y le proporciona los medios para lograr los fines educativos.

Así junto a la ética, la psicología se constituye en fundamento de la pedagogía. Plantea de este modo los grados formales de la instrucción los cuales eran:

 claridad,
 asociación,
 sistematización, y
 método.

A partir de la publicación de Herbart, la pedagogía toma el camino para constituirse en ciencia. En términos generales, la contribución de Herbart a la teoría de la educación continúa en parte vigente. Se puede citar en esta línea a Tuiskon Ziller. Pedagogo alemán cuyo trabajo se centra en dar exclusivamente un carácter científico a la pedagogía.


Tercer momento.

A lo largo del siglo XIX , el desarrollo de los conocimientos experimentales incidió en los estudio de la educación, el cual fue independizándose de la Filosofía aunque sin romper sus relaciones con ella, incoporando conocimientos de tipo experimental y también históricos. Así la didáctica y la pedagogía se presentaban como ciencias unitarias cuyo objeto es la educación.

En este momento se destaca la irrupción de la Sociología. Durkheim considera necesaria a la Pedagogía porque orienta, pero no se puede confundir con la ciencia. Es por ello que postula que:

 se debe ir elaborando una Ciencia de la Educación, a la cual define como un conocimiento básico, cuyo fin es incrementar el conocimiento científico sobre los hechos educativos, los cuales deben ser estudiados por una ciencia que hablaría no del "deber ser" de los hechos, sino sobre lo que es, es decir como funcionan en la práctica.

 La Ciencia de la Educación trataría de:
 describir,
 analizar,
 interpretar, y
 explicar, hechos del pasado o presente, en el cual investiga sus causas o efectos y no prescribe.

Así, para Durkheim la Ciencia de la Educación aún no ha sido elaborada y, mientras no se elabore serán los conocimientos de otras disciplinas sociales, la base en que se sustente la Pedagogía; no ya en un saber de tipo especulativo, escolástico, sino en un saber científico, porque esa tecnología debe poseer un conocimiento científico de base para poder aplicarse

Un efecto de la influencia de Durkheim es que, no obstante la complejidad del hecho educativo, así como de las múltiples posibilidades del conocimiento, se empieza a plantear firmemente el problema de la relación de la pedagogía con otras ciencias.

De este modo se empieza a hablar de ciencias auxiliares de la pedagogía, cuidando de no afectar a desintegrar el cuerpo de conocimientos pedagógicos.

Cuarto momento.

A principios del siglo XX ya se observan trabajos concretos en cuanto a posicionar a la educación como una ciencia. Un ejemplo lo constituye el aporte de John Dewey, cuyo interés se centra en:

 Como debe estar vinculada la educación con la realidad, la Filosofía o la teoría, y dejar de ser pura reflexión.

 Planteando de esta manera la posibilidad de una Ciencia de la Educación, la cual define como:
 un conocimiento pragmático,
 positivista, y
 científico.
Postula que para que ello ocurra se deben tomar aportes de la:
 Sociología, de la
 Psicología y de la
 Economía.

Dewey, no habla de una Ciencia de la Educación aparte de estas disciplinas, sino que la Ciencia de la Educación se va a constituir con el aporte de las mismas.
Es importante destacar que Dewey plantea una estrecha vinculación entre la Filosofía y la Ciencia, a efecto que la normatividad ética no surja y se sustente en "racionalizaciones de un deber ser". Destacó la necesidad de "humanizar la ciencia" esto es, la necesidad de que su desarrollo estuviera orientado por una relación de valores éticos democráticos, para impedir que sus actividades se dirigieran a satisfacer a determinados grupos interesados en conservar y consolidar su dominio económico y cultural. Es por eso que Dewey, se preocupa por superar el dualismo entre moral (deber ser) y ciencia (que solo se ocupa de lo que es).

Se puede inferir que la forma en que él concibe a la Ciencia de la Educación, se aproxima bastante a la concepción de Durkheim con respecto a la Pedagogía, como teoría - práctica. Esta idea se reafirma si se tiene en cuenta que, para Dewey, no hay una separación entre Ciencia y Filosofía de la educación.
De este modo en la primera mitad del siglo XX es problema es de la “Posibilidad” que la educación sea considerada una ciencia, siendo el problema mayor el de considerar su aporte científico desde el aporte teórico o desde el punto de vista práctico. En otras palabras si la educación es una ciencia descriptiva o normativa.
Cabe destacar la influencia del “Historicismo” y de la “Fenomenología” de principios del siglo XX que llega a plantear la distinción entre una ciencia que simplemente describa y explique lo que es la educación y otra que estudie lo que debe ser. De este modo se constata la siguiente situación:
 El “deber ser” de la educación queda definitivamente reservado para la Pedagogía, de acuerdo con su orígen etimológico, (del griego. Pais=niño y ago=conducir,educar).
 Mientras que se empieza a atribuir la condición y nombre de Ciencias de la Educación para el conocimiento explicativo y descriptivo del quehacer de la educación.
Es pertinente indicar en este punto que la dificultad de definir de una manera precisa la palabra “Pedagogía” radica en el hecho de que se ha confundido frecuentemente el término educación y el de pedagogía. Nuevamente recurrimos a Durkheim quien trató de precisar el contenido del concepto Pedagogía, considerándole , curiosamente, como una “teoría práctica” de la educación. Así determina que el papel de la pedagogía no es el de sustituir a la práctica, sinó el de guiarla, esclarecerla, ayudarla en su necesidad de precisión. Así se confirma que el papel de la pedagogía es el de un “esfuerzo de reflexión sobre la práctica pedagógica”. Esto porque la educación es un fenómeno social que tiene diferentes y muchas facetas:
 Acción Educativa propiamente dicha,
 Reflexión sobre esta acción (pedagógica),
 Componentes históricos, sociológicos, políticos.

Consistente con lo anterior Lucien Callerier, publica en 1910 “Esbozo de una Ciencia Pedagógica” donde indica que la Pedagogía es: “La teoría general del arte de la educación , que agrupa, en un sistema sólidamente unido por principios universales, las experiencias aisladas y los métodos personales partiendo de la realidad y separando rigurosamente lo que procede de lo real y lo que pertenece a lo ideal”. De este modo podemos nuevamente confirmar que la educación y la pedagogía representan respectivamente el aspecto práctico y el teórico de un mismo proceso humano y que en virtud de ello son indisociables.
Momento a partir de 1960.

Las connotaciones sociales, políticas y económicas del momento de los años sesenta, en el siglo pasado, así como la incipiente aunque fuerte influencia de nuevas tecnologías aplicadas a la instrucción, unido al creciente interés por el estudio de la educación determinaron que la comunidad científica, en este caso particular, integrada por psicólogos, sociólogos, economistas, historiadores, filósofos y otros, dirigieran su atención a temas educativos, dando paso a una verdadera proliferación de una multitud de ciencias especificadas por el genitivo de “la educación”.

Surgen de este modo diversos trabajos sobre economía de la educación, sociología de la educación, psicología de la educación, Todo lo anterior facilitado por la compartimentalización de las Universidades en diferentes Facultades quienes empiezan a privilegiar el estudio de la educación como una manera de asentar su influencia en el campo social.
Tal es la situación, que en 1960 se propone que se sustituya la palabra pedagogía por la de Ciencias de la Educación. La idea tuvo acogida inmediata y en diversas universidades del mundo, en especial en Europa, las secciones de pedagogía pasan a llamarse de inmediato de Ciencias de la Educación y los instituto de formación pedagógica pasan a llamarse de Ciencias de la Educación. Un caso curioso es el de nuestra Universidad donde los alumnos estudian carreras de Pedagogía en la Facultad de Educación.

El Aporte de Marc Belth.

En este contexto y período temporal , uno de los esfuerzos serios por ubicar a la educación como una disciplina científica se debe a Marc Belth quien publica su pensamiento en el Libro “La Educación como una disciplina científica” título original “Education as a Discipline (A study of the role of models in thinking) , publicada en 1965.

La obra se dedica al análisis de la disciplina de la educación, lo cual en si ya plantea un problema debido que el concepto de “disciplina”, como lo advierte el autor, está librado al azar.

Plantea el autor que en el mundo actual (1960s) es necesario establecer una disciplina de la educación porque en un mundo donde el conocimiento aumenta junto con la capacidad de efectuar claras distinciones que antes no existían, permitiendo una actividad de otro modo imposible, ¿porqué no desarrollar distinciones que todos esperábamos desde hace mucho tiempo y que cada vez se hacen más concretas, mas evidentes? Por tanto hay una gran necesidad de destilar el pensamiento de medio siglo pasado y de comprender la dirección que está tomando la educación.

De acuerdo a Belth surge un situación que reviste gran seriedad que es menester enfrentar, la cual se grafica con las siguientes preguntas:

 ¿Es una teoría educacional tan buena como cualquier otra?
 Educacionalmente hablando ¿tenemos donde elegir?
 ¿Todas nuestra elecciones tendrán que efectuarse sobre la base de creencias y conocimientos derivados solamente de la herencia social o de la búsqueda de un determinado campo de investigación?

Si la repuesta a esta última pregunta fuese afirmativa , Belt sostiene que estaríamos frente a un gran peligro, mucho más grande del que jamás hubiésemos imaginado debido al hecho de que las verdaderas creencias que tenemos y el conocimiento que deriva de nuestras indagaciones dependen de la educación recibida. Si esta educación fuera errónea, todo el bagage estaría equivocado. Como dice Belt si la educación en si, deriva de su propia consecuencia, estamos en un círculo vicioso. De ahí el asombro de Belt en el sentido de que no haya un carácter acumulativo en la investigación educacional y en el desarrollo de esta y que por tanto los mismos problemas persistan generación tras generación los cuales Belth considera que son simplemente, disputas institucionales nuevas, acerca de viejas invenciones de tipo institucional.

Por este motivo Belth considera que ya es hora de trabajar sobre una base de la cual puedan resolverse los problemas y sea posible iniciar un desarrollo acumulativo.
Dicha acumulación puede desarrollarse partiendo del conocimiento metodológico, al igual que la decantación contínua de datos.

Belth en su esfuerzo de construir de la educación una disciplina científica propone los siguientes términos centrales:

 Llegar a una indagación de la disciplina de la educación en desarrollo, en la forma de un análisis lógico de la estructura de la actividad en si, en sus propios términos. Por ejemplo si la meta es la ciudadanía y la caballerosidad o la individualidad, analizamos el contenido del concepto y extraemos de él la conducta apropiada para el aula. Ahora si el propósito es el desarrollo de la armonía con las fuerzas naturales y el control sobre ellas. Se supone, entonces que el estudio de la naturaleza nos dirá como debe ser la labor escolar.

 Desarrollar y comprometerse en el campo claramente definido de la educación, con un modo de investigación exclusivamente
 distintivo,
 teorético,
 autocorrectivo,
 orientado hacia el intelecto.

 Se debe superar el error de buscar la estructura y la función del proceso educativo en sus empleos apriorísticos supuestos. En el caso de la educación, la imposición de obligaciones externas (morales)sobre las indagaciones del hombre, le ha impedido:
 la visión del cielo,
 del organismo y de la mente humanos,
 de la estructura política y
 del intercambio físico de los elementos en la naturaleza.

Esta postura se basa en la afirmación del hecho que cada ciencia, en su momento, al igual que las artes y los estudios del hombre, ha debido desprenderse de esta dominación mediante un concepto avanzado de las necesidades o intereses humanos expresados de “un modo natural.
Por tanto la educación, como disciplina científica, debe desprenderse de la teleología proyectada sobre la naturaleza o el hombre, esto significa no centrarse en características extrañas, tanto de la naturaleza como del ser humanos, para saber como actuar en educación y que hacer con ella. Esto porque si nos dedicamos a probar lo que suponemos, nos privamos simplemente de la oportunidad de confrontar la actividad de la educación directamente. Por tanto para que educación se convierta en ciencia, todo aquello que derive de la naturaleza del hombre, de la naturaleza en sí, o de cualquier institución establecida, es lisa y llanamente tema de estudio y no de aceptación axiomática.

 El reconocimiento de la necesidad de la educación no establece su realidad. Las necesidades de una cultura dada, no establecen la estructura y la función del proceso educacional. Solo constituyen una guía para encontrar un mejor empleo de aquello que, de hecho, no depende de las necesidades. Las necesidades son solo índices de la estructura de los acontecimientos. A fin de que los seres humanos ejerzan autoridad en el desarrollo de los procedimientos educacionales, para nutrir el carácter moral de la vida en comunidad, ellos tienen la obligación de descubrir la estructura de tal procedimiento. Esta es una tarea que requiere un esfuerzo máximo ya que si se yerra en esta tarea, se estaría impidiendo el desarrollo de la verdadera cualidad moral de la vida cuyo perfeccionamiento es su intención.
Si simplemente se espera que la escuelas entreguen una moral determinada, un hombre inteligente, productivo, creativo que no conozca el significado de estos conceptos y de la manera en que se estructura la educación para producirlos, es condenarlo a una condición que nunca le permitirá contar con la seguridad de cumplir dichas metas.

 Se establece el funcionamiento del acto educacional cuando este se identifica como el acto de nutrir al individuo para darle el poder de pensar. Esto se explica cuando uno se da cuenta que el proceso del acto de pensar no ocurre o se desarrolla estableciendo primero lo que ha de pensarse. Todo el pensamiento es materia de investigación. Lo que se descubre puede ser empleado de modo acumulativo, pero las características del pensar son independientes de ello.


De acuerdo a lo anterior, la constitución de una ciencia de la educación debe considerar lo siguiente:

1. El nivel de abstracción de los conceptos que se ocupan en educación.
La educación no puede ser comparada con la psicología, la sociología o la filosofía, porque no se halla en el mismo plano que estas. La educación no opera en ninguno de estos niveles de abstracción, sinó que en un plano completamente distinto. La educación trata de la relación entre los conceptos y las actitudes promovidas en los educandos y de los métodos de formación de conceptos como creaciones de la inteligencia, cualesquiera que sean los campos en que estos métodos lleguen a emplearse. Se concentra no tanto en los méritos de las ideas particulares y en su relación con el contexto de la experiencia, como en la metodología del pensamiento, de la cual son consecuencia las ideas mismas.
La ciencia de la educación se determina por un nivel de abstracción en el cual los modos de explicación, investigación, descripción y creación son establecidos y estudiados en relación con los métodos con que operan estas aptitudes. El nivel de abstracción de la educación queda determinado por los métodos mediante los cuales se producen, verifican y recrean las ideas.

2. Los modos de pensamiento o de razonamiento que caracterizan a la educación es diferente a los tres métodos comúnmente aceptados (matemático, científico y el filosófico) ya que el pensamiento educacional tiene una cualidad propia, ya que el pensamiento no se dirige tanto a la lógica de las relaciones entre conceptos, ni a los juicios acerca del mundo de la experiencia, sino a los:

 modelos de pensamiento que entran en el proceso de razonamiento,
 a los juicios que resultan y a la
 forma, alcance y cualidad de las experiencias que los modelos hacen posible.

Esto es distinto a los procedimientos que son comunes a todas las disciplinas: investigación, descripción, explicación, razonamiento y creación.
La educación difiere de estas por los modos de pensamiento que utiliza ya que el estudio de la educación se ocupa en posibilitar nuevos modos de:

 descripción,
 investigación,
 explicación,
 razonamiento y
 creación.
 También trata de averiguar las maneras en que estos conducen al desarrollo de aptitudes y producen en cada hombre capacidades particulares. Asi el pensamiento educacional reflexiona acerca de las maneras en que se producen, alteran, verifican y modifican en cualquier sentido los modelos mismos porque este es el fundamento para aprender a pensar.

3. El objetivo de estudio de la educación debe ser el desarrollar los métodos de investigación y creación por los cuales la ciencia, la matemática y la filosofía realizan sus funciones y persiguen sus metas. Esto a diferencia del objetivo de la ciencia que es el desarrollo de leyes y teorías mediante las cuales se puedan formular enunciados verdaderos acerca del mundo tal como se experimenta o se espera experimentar.
De este modo se aclara la confusión existente en el campo de fines educacionales los cuales quedan sumergidos en la confusión entre educación y enseñanza. Por ejemplo, en una democracia las escuelas se ocupan de desarrollar la inteligencia en un contexto de libertad para pensar y actuar. Así, uno de sus fines es producir individuos que se autodeterminen y que puedan emprender sus propias búsquedas y tomar decisiones independientes. Este es un objetivo digno y valioso, pero difiere de los fines educacionales porque la educación no solo tiene como objetivo desarrollar un conocimiento de estos conceptos, sino que se propone algo mucho más importante: fomentar la capacidad de examinar como se llegó a ellos y de que manera pueden ser verificados, e incrementar el conocimiento y la destreza necesarios para crear nuevos significados y relaciones.


4. Dimensión moral de la educación.
Como norma general toda disciplina científica descansa sobre un conjunto básico de reglas que le permiten realizar sus funciones específicas, o sea principios morales que funcionan como reglas para mantener funciones internas y que no pueden ser separados del carácter de la función de que se trata ni de los objetivos primarios por los cuales se realizan las operaciones. En tal situación es correcto afirmar que solo la educación tiene el deber de establecer sus propias reglas de operar. La dimensión moral de la educación estaría dada por la obligación de perseguir sus objetivos internos rechazando las exigencias de cualquier tipo de presión exterior. En otras palabras la educación, que tiene con la sociedad una relación sumamente compleja, debe tomar en cuenta que sus consecuencias se manifiestan en la vida social de los hombres y debe contar con una completa libertad en el estudio mismo, sin que se atienda a los objetivos, necesidades y obligaciones que la sociedad le ha impuesto. Esto daría libertad moral a la educación, permitiéndole desligarse de algún sistema psicosociológico de normas dentro de cuyo contexto y en forma externa libros se califican de “inmorales” por ejemplo. Así la mejor definición de la obligación moral del estudio de la educación es aquella en la que se incluye su deber de investigar y exponer todo sistema de indagación y explicación, cualquiera sea quien lo emplee y en todo lugar donde lo efectúe.

De este modo, una disciplina científica como lo es la educación queda definida por su quehacer y que es el de ocuparse del desarrollo, análisis y empleo de teorías, hipótesis y modelos de los cuales procede el pensamiento.Los objetivos intelectuales de la educación son por tanto una cuestión de deducción lógica.
En la búsqueda del desarrollo de estos poderes intelectuales, los objetivos adicionales de la educación se vuelven deducibles. La determinación de lo que se ha de hacer proviene del análisis de los procesos que abarcan el crecimiento y se transforma en los procedimientos que adopta la escuela.

Esto se representa en la enseñanza por medio de los siguientes criterios educacionales:

1. Expansión: Un objetivo primordial educacional que la escuela debe emprender es la promoción de la expansión de la inteligencia.

2. Investigación: El direccionamiento de la expansión de la inteligencias proviene del desarrollo de las aptitudes de investigación de acuerdo a la siguiente idea:
a) Para investigar en lugares accesibles se necesita aprender a ver, escuchar y a atender con cuidado y perseverancia.
b) En lugares más allá de lo inmediato es necesario desarrollar la capacidad de leer y escribir y la de usar los símbolos de determinadas disciplinas a la vez que herramientas e instrumentos. El desarrollo de la eficiencia y de las destrezas debe ser en beneficio de la función investigadora.
c) Debe fomentarse la actitud de comparar, verificar y evaluar, de lo contrario la investigación será superficial. De no existir tal capacidad la investigación se convierte en un fin en si mismo.

3. Análisis:
El interés de la educación es también el desarrollo de una aptitud analítica. La capacidad de descubrir estructuras y significados hace posible la modificación y el perfeccionamiento de las teorías y los modelos que heredamos. Tal capacidad es considerada como el logro intelectual más alto. Es el medio por el cual los hombres llegan a comprender las operaciones de la naturaleza, la consistencia y las relaciones de todo tipo quedan al descubierto para su ulterior investigación y manejo.


El concepto de Educación, modelo y su función en el pensamiento.

Cuando el hombre tiene la experiencia de un hecho, propone una teoría y a partir de esta constituye un modelo por medio del cual explica el suceso. De esta forma de manera consciente o insconcientemente , establece una relación comparativa entre algo que acaba de experimentar y algo que conoce bien. En dicha relación atribuye las propiedades de lo que conoce a los hechos que está tratando de explicar. Extrapolando esta situación se observa que este resulta ser el procedimiento utilizado por todos los hombres para comprenderse a si mismos y al mundo. También se emplea a fin de transmitir a otros informaciones y modos de ver las cosas.
Un ejemplo lo constituye aquél citado por Belth :”El hombre primitivo explica a los miembros de su tribu como planeó y llevó a cabo la destrucción de su enemigo, y usa para ello el lobo como modelo. En su descripción son empleadas todas las propiedades del comportamiento de un lobo. En un nivel más sofisticado, Newton explicó la complejidad del mundo haciéndolo semejante a la geometría de Euclides”.

En esta orientación la educación debe realizar este mismo procedimiento porque de no hacerlo se quedaría confinada a lo directo, inmediato y mecánico. O sea simple repetición sin perspectiva lo cual llevaría a la práctica de un mero oficio. De tal modo que educar consiste en trasmitir los modelos por los cuales el mundo es explicable.

Lo que hace el hombre es realizar una constante modelación tomando elementos de diferentes partes: de lo observado, de lo que ha sentido, soñado, creado, o sea mezcla elementos reales y no reales y en esta acción se conjugan elementos que no se pueden separar. Estos elementos juntos, constituyen un sistema que determina los poderes humanos de la observación y de la comprensión. En otras palabras lo que el hombre ve en la realidad cotidiana es lo que su agrupación sistemática previa le permite percibir, en otras palabras, los significados de los hechos de la vida cotidiana y vivencial derivan enteramente de su estructura previa, o modelos de realidad a través de los cuales el hombre ve al mundo.
Los modelos reciben nombres diferentes tales como filosofías de vida, sistemas políticos, económicos,. Pero un patrón también puede ser una palabra, un diseño, un plan, una imagen.. Los modelos son las ventanas a través de las cuales vemos al mundo y que hacen que este mundo sea significativo en función de estas ventanas. El mundo siempre es observado a través de un sistema conceptual aunque no se tenga conciencia de ello.
En definitiva se debe entender que cualquiera sea el objeto de estudio del hombre, lo que esta hace verdaderamente es estar investigando algún aspecto de la realidad tal cual se le revela a través del modelo teórico que el utiliza.
El reconocer el papel del modelo en el pensamiento, en la experiencia y en la imaginación significa afirmar que el estudio de la educación tiene como tema la constitución y el uso de los modelos y el efecto de ellos en la experiencia de los seres humanos al igual que la capacidad de generar pensamientos que ellos poseen.

Los estudios del Belth son importantes por cuanto su trabajo constituye un esfuerzo serio para sentar las bases científicas de la educación como disciplina. Lo hace fundamentalmente a través de la pregunta ¿Cuál es la esencia intrínseca de la educación? Su respuesta es que la materia fundamental de la educación es el modelo según el cual se halla organizado el conocimiento a través del cual este se transmite y se extiende.
La base científica de la educación estaría en descubrir la estructura de los procedimientos educacionales , conociendo el funcionamiento de la educación en cuanto esta se identifica como la acción de desarrollar en la persona la capacidad de pensar.


Conclusión final.

La discusión sobre el status de ciencia de la educación no ha terminado, el pensamiento de Belth pareciera estar desarrollado para un sistema educativo muy diferente a la realidad Latinoamericana, de hecho tiene fuertes ingredientes de la Educación Liberal que se centraba en el desarrollo de las capacidades de pensamiento como manera de aprehender el mundo de una manera exenta del contexto donde acontece la actividad. Este argumento es uno de los más poderosos y válidos para el desarrollo del ser humano, el cual perdería tal condición si no se dedicara a desarrollar su capacidad de pensar y por tanto de ejercer acciones basadas en su inteligencia antes que en aquellas provistas por sistemas ideológicos, dogmáticos o contextos de adoctrinamiento que inhiben completamente su capacidad de expresión de pensamiento. En alguna medida este aspecto lo propone en su trabajo el Prof. Paulo Freire quien postula que la Educación es un acto de práctica de la libertad y no de domesticación. En el caso de Belth la libertad del individuo se construye sobre sus facultades de pensar adecuadamente, libre de presiones sociales o pesos téleológicos, o necesidades de desarrollo de la cultura donde vive.
Libre el hombre de tales ataduras puede explorar con libertad la estructura del modelo en la cual se encuentra inserto, comprenderlo y hacer algo al respecto.
Cabe destacar que en alguna medida Belth trabaja en el contexto del análisis lógico, el cual es un componente importante en la tradición educativa inglesa y que podría pasar fácilmente a un análisis lingüístico.
La aplicación del pensamiento de Belth no se ha detectado en nuestra realidad educativa. El aspecto favorable de esta teoría es la de valorar el desarrollo del pensamiento humano como función central de la educación. En esa perspectiva la educación podría ser verdaderamente considerada como un acto de libertad ya que el hombre que ya es, se hace en la acción de pensamiento, siendo dicho acto educativo el punto de partida de la acción educativa donde la doble dimensionalidad del ser afectiva y cognitiva permanecen indisolublemente unidas en el descubrimiento y desarrollo de sus capacidades de pensar “bien”.


Bibliografía consultada.

1. Belth, Marc, “La Educación como disciplina científica”, Editorial el Ateneo, Buenos Aires, 1971.
2. Bunge, Mario, “La Investigación Científica”, Ediciones Ariel, Barcelona, 1969.
3. Castillejo Brull, José Luis, “Teoría de la Educación”, Anaya 2, Madrid, 1981.
4. Dewey, John, “Democracia y Educación”, Buenos Aires, Losada, 1953.
5. Durkheim, Emile., “Historia de la Educación y de las doctrinas pedagógicas”, Madrid, 1932.
6. Hubert, Rene, “Historia de la Pedagogía”, Kapelusz, B.Aires, 1952.


Sugerencias de preguntas para discusión:

1. Ud. Se decide a aplicar el modelo de Belth en un colegio. ¿Cómo estructura el currículo, metodología y evaluación?
2. ¿Cuáles serían las acciones destinadas a preparar a los profesores en esta orientación?
3. ¿Está nuestra sociedad chilena preparada para entender este enfoque?
4. ¿Debieran los colegios trabajar en la preparación de modelos que integren la realidad social, cultural, política y económica de la comunidad junto a sus exigencias?
5. Usando la técnica recomendada por Marc Belth, analice un artículo de la revista de educación del MINEDUC y utilícelo como modelo para una clase de formación de profesores.
6. ¿Cómo se cubrirían las necesidades funcionales de la sociedad con un modelo planteado por Belth?
7. ¿Es el modelo de Belth un modelo elitista?
8. En el momento actual del mundo caracterizado por la globalización,¿es posible implementar un modelo basado en las ideas de Belth?.
9. ¿Es de importancia desarrollar la capacidad de pensamiento del ser humano como labor fundamental de la educación?.

No hay comentarios: