miércoles, 3 de diciembre de 2008

Profesión docente (ensayo)

1.- Postulado:

Es necesario que los docentes tengan una mayor labor orientadora dentro de las instituciones educativas, al igual que la labor del o los orientador(es) debe ser reforzada de una manera relevante para poder entregar verdadera orientación y motivación en cuanto al estudio y cual es el por qué del estudiar, para que ese necesario, tomando en cuanta las habilidades individuales de los niños y orientarlos en sus fortalezas y reforzándoles sus debilidades, dándoles a conocer propósitos que pueden buscar para sus vidas desde un punto de vista que sepa explotar las competencias individuales y de la colectividad de jóvenes que se están formando para convertirlos realmente en lo que ellos quieran ser y no en lo que se espera que ellos sean.





2.- Desarrollo:

A) Preocupación de los profesores por enseñar por igual a los niños:
Los jóvenes que estudian en los colegios viven una etapa muy confusa dentro de sus vidas, en la cual aun no deciden que es lo que les gusta o que les llama la atención, ya que aproximadamente hasta 5to básico los niños tienen buenas notas en todos sus ramos, con excepciones claro, pero en general en ese año empiezan las desigualdades en el sentido en que por dar un ejemplo, a un niño le puede empezar a ir mal en matemáticas, como a otro en lenguaje, otro en inglés, etc. Al menor indicio de estas debilidades en ciertas asignaturas, lo primero que tanto los docentes como directivos es llamarle la atención al niño en crecimiento y a los apoderados para preguntar el porque el niño le ha ido mal, y es rápidamente castigado y amenazado de que debe subir sus notas. Pero al niño no se le ha tomado en cuenta que tal vez necesita ayuda para el ramo o que puede no tener habilidades para tal o cual asignatura, el solo es rápidamente visto en menos muchas veces por el profesor y si el nota que el alumno no sube sus notas es dejado atrás por el profesor, el cual en su motivación personal prefiere continuar con la mayoría que entendió y deja de lado a los mas lentos para a aprender o con menos habilidad dejándolos sin posibilidades de poder volver a subir sus notas en el ramo ya que se crea una auto discriminación de parte del alumno ya que se resigna a que dicho ramo es difícil para el y por lo tanto no se motiva a superarse a si mismo ni le ve un significado al seguir estudiando para ese ramo, lo cual lleva a un vacío de conocimientos para la continuación de sus estudios, ya que al crearse esta marginación el niño queda casi destinado a fallar en el ramo para el resto de sus años venideros. Este fenómeno puede traumar la vida de un niño si no es bien atendida , ya que puede crear conflictos motivacionales que dificulten el aprendizaje del niño al perder la motivación, ya sea por que puede empezar a irle mal en otros ramos y puede verse frustrado de gran manera si es que los docentes no saben orientarlo en sus estudios y como darle al niño la motivación nuevamente para estudiar, trabajándolo junto con los apoderados que en la mayoría de los caso no saben tratar estos conflictos de vocación y motivación de los niños y cometen el gran error de encasillarlos como porros o niños problema que solo crean conflicto en la aulas. A mi vista creo que estos niños son más inteligentes que los demás, ya que provocan conflicto por que empiezan a cuestionarse y a hacer preguntas a ser inquietos, a desobedecer transformándose en adolescentes. Lamentablemente los educadores chilenos están mal enfocados, ya que esperan que los alumnos estén todos quietos en la sala de clases, estudiando, haciendo preguntas sobre la materia y en silencio, cuando lo distintivo de los niños es que son inquietos, hacen preguntas de todo tipo y son ruidosos y creo que este fenómeno es injustamente visto como mal comportamiento y erróneamente castigado y penalizado por las instituciones educativas.

Es por esto que creo en tres pilares en los que fundamentare mi propuesta, los cuales son: la fundamentación la motivación y la orientación como bases para crear un ambiente correcto para la educación en una institución educativa que desee verdaderamente formar personas integrales, y no solamente jóvenes que no sepan nada mas que matemáticas, lenguaje y biología para poder dar una buena PSU y ser “exitosos” en el futuro, ya que penosamente en estos días los alumnos con buenos puntajes en la PSU son los inteligentes y los que no lo son tontos.





B) Mostrar a los alumnos el por qué del estudio para fundamentar sus desempeños:
La capacidad de estudiar a conciencia y lograr realmente que los alumnos aprendan y se desarrollen integralmente recopilando competencias para resolver los problemas que se les presenten a medida que avancen en su vida, se requiere que estos tengan suficiente conciencia e información sobre lo que hacen es por esto que creo en tres pilares que no son suficientemente relevantes en la educación actual, el cual es el rol del orientador y de los educadores como agentes orientadores y las bases del crecimiento de un niño junto con el ejemplo de sus padres el cual es muy necesario en la formación de una persona en crecimiento y es por esto que para lograr que la educación avance en cuanto a la educación de debería partir con: La fundamentación para lograr una buena predisposición de parte de los alumnos para empezar a estudiar adecuada y concientemente. Todas las personas necesitamos un propósito, un cometido a lograr para iniciar un camino o tomar una decisión y creo que no es excepción el que los niños necesiten este mismo propósito para estudiar concientemente y con una meta que esperen lograr la cual es personal y que también dependerá de la orientación de parte de los padres para lograr en su hijo el deseo de estudiar. Por esto creo que antes que todo en la iniciación de una formación educativa es una instancia de información para los alumnos en los que se les diga que es lo que se espera de ellos, cuales son las materias que estudiaran, que formas son recomendadas para estudiarlas como lo podrían ser estrategias de estudio, informar si hay estudios actualmente sobre los temas que se tratan en clases, que profesiones tienen que ver con estos ámbitos y hacer preguntas a los alumnos si es que les gustaría estudiar alguna carrera que tuviera relación con las materias que se tratan en las clases. Pero esto lleva a otro vacío, el cual es que los niños pequeños no saben mucho se las carreras profesionales e incluso muchas veces no saben ni siquiera en que trabajan sus padres y que es lo que hacen, tal vez creyendo que no es importante para el niño, pero es por esto que creo necesario que también una buena orientación profesional a futuro debe ser implementada en los colegios desde temprana edad, ya que todas las carreras universitarias o técnicas son demasiadas como para dárselas a conocer a los jóvenes solo entre 3ro y 4to medio lo que solo provoca mas confusión en los ya confusos jóvenes entre estos cursos ya que en dos años se dan cuenta que saliendo del colegio su vida entera cambiara y que son ellos los que deben tomar una de las mas grandes decisiones de sus vidas con tan solo 18 años y es por esto que se ven abrumados por una cantidad inmensa de presiones y conocimientos que deberían tener a estas alturas y que muchas veces no los tienen, por lo que recurren a preuniversitarios, que muchas veces solo logra estresar mas a lo jóvenes al sobrecargarlos con cosas los últimos años de colegio. Lo cual se podría evitar si las instituciones escolares dieran mas orientación a sus alumnos sobre como pueden prepararse para las decisiones que tendrán que tomar al finalizar el colegio y no contradecirse en la orientación vocacional como ocurre cuando a los niños se les enseña que pueden ser lo que quieran cuando grandes solo para luego demostrarles todo lo contrario diciéndoles que tienen que dar la psu y ser profesionales universitarios y que sino fracasaran en sus vidas y esto provoca un miedo en los jóvenes de posiblemente no lograr las metas que “deberían” lograr para ser exitosos. Entonces se les están mostrando dos mundos a los jóvenes, uno es que pueden ser lo que quieran ser, lo que los haga felices, pero por otro lado si no quieren ser lo que tradicionalmente deberían ser, se verán mal vistos en cuanto a que tal o cual carrera no es para gente como ellos. ¿Que hay de los jóvenes que quisieran ser empresarios o crear negocios y que tienen grandes ideas que podrían llegar a ser exitosas, pero que no tienen la habilidad para estudiar? Esto lleva a otra falta que hace al momento de descubrir y explotar las habilidades de los niños y jóvenes estudiantes.

C) El buscar incentivos que motiven a los estudiantes a desarrollar diferentes tipos de habilidades: Es necesario que los colegios diversifiquen las competencias, los trabajos y los desafíos de los niños para descubrir muchas competencias que no son explotadas frecuentemente, como lo podría ser diseñar empresas o crear negocios, desarrollar habilidades en idiomas, explotar habilidades físicas, como de deportes, de bailes de canto, de pinturas, de trabajo en equipo, de liderazgo, manejo de situaciones y muchas otras que deberían ser vigiladas por los profesores para poder mostrarle a los jóvenes sus competencias y motivarlos a explotarlas, ya que en la infancia los niños necesitan que se les apoye y se dan cuenta e gran medida quienes están con ellos y quienes no, por que también son frágiles a desmotivarse fácilmente por falta de a poyo o fracasos que pueden ser superados. Es por eso que los jóvenes tienen derecho y deben recibir una buena fundamentación, motivación y orientación en sus años en el colegio para que al final los jóvenes sean libres y estén preparados para tomar decisiones en el futuro, que tengan una buena visión del mundo y de lo que les espera, la competencia, el sacrificio, el manejar la frustración, el saber ocupar tus habilidades para superar los desafíos que se te presenten y que hacer cuando una tarea es muy difícil de superar ya que no están solos y deben tener claro que siempre hay que saber pedir ayuda. Es por los mismo que se debe trabajar siempre en grupos diferentes para combatir la homogeneidad que se produce en los colegios y que crea que poca capacidad para relacionarse con demás personas distintos a ellos, para así fortalecer la capacidad de los niños para hacer uso de sus compañeros para solucionar problemas con las habilidades de todos, los niños necesitan poder detectar sus debilidades y poder reconocer en los demás sus fortalezas para lograr un buen trabajo en grupo. La individualidad de los estudios en el colegio crea mucha apatía en cuanto a volverse soberbios al llegar a otros lugares donde el joven se sienta superior en cuanto a sus habilidades lo que le puede causar graves problemas al tener que enfrentarse a compañeros que tal vez no sean de su agrado, esta es para mi una habilidad muy importante el de ser tolerante y dispuesto a trabajar con personas con las que uno no elige trabajar. Entonces no se puede esperar que todos los niños tengan las mismas habilidades y es por esto que muchos de los niños que tienen habilidades distintas a las que son tradicionalmente tomadas en cuenta, ser ven regidamente marginados y mal visto por lo profesores, cuando justamente es la falta de los profesores el no saber detectar las distintas habilidades de sus alumnos e incluso mayor falta es si es que el profesor detecta estas habilidades y no sabe motivar al alumno para mostrarle sus habilidades ya que posiblemente el niño no se considere especial con sus habilidades y necesita que alguien le haga notar que es especial en cierta o ciertas cosas que los demás no saben notar.




Conclusión:

A manera de concluir este ensayo doy a conocer lo que yo creo necesario de reforzar en las instituciones educativas, en donde los jóvenes terminan sus estudios sin un camino claro a seguir en sus vidas, es cierto que hay muchos que saben lo que quieren hacer por que todos somos distintos, pero a mi manera de ver es muy poco lo que hacen los colegios por orientar realmente a sus alumnos de acuerdo a sus necesidades y a sus facultades para lograr se lo que quieran ser o para lo que son buenos. Lamentablemente la educación actualmente esta regida a un solo desafío que es la prueba de selección universitaria y que es la meta que deben lograr todos los alumnos, pero no todas las personas son buenas en el estudio de las ciencias, las matemáticas y el lenguaje y es un gran desperdicio el dejar a esos jóvenes solos para que encuentren que pueden ser ya que no lograron la meta que el sistema educativo considera como el certificado de un alumno capas y otro incapaz. ¿Es justo para los jóvenes que han estado prácticamente toda una vida en una institución el que esta los deje de lado por que no lograron destacar en dicha prueba? Yo creo que no es justo y que los colegios no pueden solamente mostrarles una sola puerta a miles de jóvenes que aspiran a ser los ciudadanos del mañana tal vez una solución sea el que se puedan crear instituciones educadoras dedicadas a dedicarse a los jóvenes que no son aceptados en otras partes por sus notas y comportamiento, sin embargo cada joven debería ser estudiado, ya que todos los problemas que puede tener un joven con un desempeño insuficiente en un colegio debe traer problemas anteriores que han resultado en el actual estado del alumno. Por lo que esta institución debería disponer de trabajadores sociales, sicólogos, siquiatras, profesores de buena calidad, con juventud y paciencia que realmente podrían ponerse en la situación de los jóvenes y podrían ayudarlos en sus problemas y a como superarlos y retomar el deseo de estudiar o de darse cuenta de que es lo que los motiva y así poder encaminar al joven con un propósito para desarrollar sus capacidades al máximo no de la manera en que están acostumbrados los jóvenes a ser motivados solo para estudiar y leer y responder preguntas y ejercicios. Los jóvenes podrían ser evaluados con metas y desafíos que requieran de otras habilidades, como podrían ser el mantener una casa, o un quiosco, una microempresa, administrar un edificio, ser mesero. Incluso hasta se podría crear una carrera de deportista profesional, ya que actualmente los jóvenes chilenos que quieran ser deportistas no pueden serlo 100% sino que también deben tener estudios o simplemente no tener estudios para dedicarse al deporte. Lo cual los deja en el estereotipo de los deportistas tontos que no son capases de dar entrevistas, etc. Podría haber una forma de entrenarlos como empresarios y tener habilidades de relaciones públicas para poder trabajar con o en los medios de comunicación deportiva. Mi sueño es el poder lograr que los jóvenes chilenos puedan ser tratados con igualdad en cuanto a la educación que reciben, sin encasillarlos a estándares de inteligencia o competencia la cual es actualmente solo vista del punto cognitivo de la inteligencia, lo cual no es suficiente ya que no los seres humanos tenemos muchas mas inteligencias que solo la cognitiva, pero que nadie sabe explotar y utilizar para el bien del país o de la humanidad, necesitamos que la educación se adapte a las habilidades de las personas o que las sepa respetar y aprovechar y no dejarlas de lado mostrándolas casi como que fueran inútiles, la educación no debería marginar a las personas por no tener habilidades para algo y que se le llame inútil solo por que tal vez tenga habilidades en algo que nadie sabe que tiene. Espero ver el día en que la educación sea respetuosa de los niños y los vea como personas que necesitan ser sostenidas motivadas, orientadas e informadas y no solo como futura mano de obra para el desarrollo económico de la sociedad o mejor dicho de las empresas.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Profesión docente

Introducción:

Dentro del contexto actual de la educación y de mis estudios en este ámbito, es necesario a nivel investigativo el buscar una visión actual observadora, crítica y con un afán de desarrollo en pro de la profesión docente en el ámbito de los idiomas extranjeros, en mi caso el del ingles. Y es por esto que en este trabajo identificare y desarrollaré una de las dificultades más grandes para los profesores de ingles en estos momentos en que a los profesores se les exige profesionalmente el logro de metas y desempeño hacia sus alumno en términos de: Calidad educativa, Aplicación de principios de equidad, Desarrollo de competencias y Cumplimiento de las exigencias indicadas en el marco para la buena enseñanza. Y como el profesor debe lidiar con todas estas exigencias y además poder ser un investigador docente, poder tener una vida integral con una familia, poder crecer espiritual y moralmente, en el caso de ser padre o esposo también poder cumplir su deber como uno de estos, junto con la poca motivación que hay al ser profesor, ya que es una carrera vista en menos por muchos, con pocas probabilidades de superar sus ingresos en las aulas y en donde no hay espacio relevante para profesores nuevos ya que los años en la profesión le otorgan autoridad a los profesores mayores por sobre los jóvenes junto con la mala gestión para despedir profesores que no cumplan con el perfil requerido para la profesión. Estos no se convierten en un panorama muy alentador para cualquier aspirante a docente y es por esto que urge la necesidad de solucionar estos problemas y recuperar la importancia del papel del docente en la sociedad y el como este debe desempeñarse no mediocremente sino con seriedad e inteligencia para poder recuperar este prestigio perdido por los profesores dada la mediocridad en la que son vistos por otro profesionales. A continuación mostrare el problema mas relevante para mi y necesario de solucionar y es por esto que planteare mi análisis y propondré una manera de solucionarlo de un modo real, creíble y aplicable dando a conocer mi postura tanto a favor como en contra de las políticas utilizadas para enseñar y evaluar a los docentes y el como estos podrían mejorar su desempeño y su motivación en cuanto a su profesión para una posible mejoría en el sistema educacional de chile y en el como los profesores son victimas de estrés y presión por parte de los que les exigen cada vez mas y cada vez mejor educación para sus hijos pero no saben apreciar a la persona que da su vida a la enseñanza de los jóvenes y niños de nuestro país y que desgraciadamente ni siquiera son mirados en alto y que son vistos como los que no pudieron ser mas en la vida y por esa razón llegaron a ser profesores. Esta mirada debe cambiar y es en superar las dificultades que agobian a los docentes el principal inicio para un desarrollo en pro de la educación y de los educadores para superar la situación actual.





El problema:

¿Como lidia el profesor con la motivación o desmotivación de los alumnos por el inglés?

Planteo este problema porque se que es el que mas sale a la luz cada vez que se habla de las clases de ingles o de los profesores de ingles, ya que lo mas común es que el profesor de ingles es de los menos importantes de todos, ya que a la minoría le interesa el ingles o lo desprecian ya que los jóvenes pueden tener dificultades para aprenderlo en el colegio y a consecuencia el profesor también se mantiene indiferente ya que el a no ver motivado a los alumnos tampoco gasta sus energías en motivarlos, ya que los profesores de buenos de ingles generalmente enseñan en institutos o colegios de habla inglesa por lo que es ahí en donde se desempeñan realmente como profesores de ingles y dejan de lado el colegio como que esa clase no fuera en serio, y en los profesores no tan buenos generalmente solo recurren a libros de donde copian ejercicios, se los entregan a los alumnos y luego a base de esos ejercicios crean una evaluación. Esto no es justo ni para los alumnos ni para los profesores, ya que en la actualidad el ingles es tan importante como las matemáticas o el español para cualquier posibilidad de salir de chile hasta para leer luego libros de otras materias de estudios superiores muchas veces los libros, programas, materiales, etc. Son en ingles y el alumno sufre las consecuencias de no haber aprendido un inglés adecuado a causa de que nunca se motivo por el ingles en el colegio y no supo proyectarse a futuro en cuanto a que el ingles esta presente en todas partes actualmente. Pero esto no es su culpa del alumno en cuanto a que es el deber de la institución educativa el de tener espacios y crear ambientes apropiados para la enseñanza. Es verdad que muy pocos colegios están realmente preparados para una educación en inglés, ya que no cuentan a veces con el material necesario para crear hábitos de lectura en inglés, la tecnología para implementar nuevas formas de aprender ingles que no sea con un profesor frente a ellos en un clase expositiva de alumno pasivos incapaces de motivarse por si mismos frente a una clase tan “latera” a la cual están tristemente acostumbrados. Luego el entregar una enseñanza para el aprendizaje de todos los alumnos como dice el marco de la buena enseñanza, pero he aquí una paradoja en cuanto a que el profesor tiene que enseñar de igual manera para que todos los alumnos puedan aprender, pero sin embargo respetando las diferencias de cada uno con sus dificultades y facilidades para el idioma de esto me nace la pregunta de ¿Cómo el profesor les puede enseñar a todos y a cada uno en particular al mismo tiempo? ¿Es posible? (Esto es señalado en la Pág. 89 del “Informe final del consejo asesor presidencial para la calidad de la educación”)
Esta es una de las desventajas de la enseñanza del inglés aunque creo que es así en cada una de las asignaturas del colegio el que todos tengamos capacidades distintas para aprender determinadas materias o ramos. Y creo que este problema causa también una desmotivación para el profesor a la hora de darse cuenta de que un curso trae un mal nivel d ingles y que el profesor tenia planeado enseñar algo especifico pero luego se da cuenta de que los alumnos están muy atrasados y no puede exigirles tanto y al profesor se le complica pasar los contenidos esperados para un año en particular o un semestre lo cual creo que es igual una falla en cuanto a que los profesores hacen clases a un curso solo por un par de años y luego se los dejan al próximo como si fuera una pelota en la que el que la recibe ve que hace con ella.




Propuesta de solución del problema:

La desmotivación de los jóvenes por el inglés se ve reflejada claramente por una falta de orientación en los colegios, la cual yo veo como una gran irresponsabilidad dentro de los colegios en donde los orientadores solo se dedican a hacer trabajos administrativos y entregar facsímiles e información de la PSU, de sexualidad y de drogas, cuando la orientación vocacional de los alumnos es algo importantísimo que requiere de un trabajo arduo dentro de un colegio y no solo debería quedarse en un test de aptitud en donde solo recibes respuestas de posibles trabajos que jamás pensarías en realizar, no olvidaré jamás el día en que mi examen de aptitud me arrojo que yo poseía habilidades marítimas pesqueras. Es por esto que creo q uno de los grandes problemas de la motivación por el ingles como los es la motivación por cualquier materia es la de la orientación como un seguimiento de observación y desarrollo y no como un tramite para ver que harás luego de la enseñanza media. La institución educativa tiene que mostrarle a los alumnos lo necesario que es el ingles tanto en el colegio como en la vida diaria, pero no con palabras sino con hechos, los jóvenes necesitan hechos para creer en que realmente algo es necesario o debe ser así he ahí la responsabilidad del profesor que debe tener el apoyo de la institución para poder crear un ambiente propicio para el aprendizaje, mostrando todo lo que se puede hacer con el ingles, lo que es muchas veces ignorado por los jóvenes ya que pueden flirtear con una niña que le guste el ingles, hablar con jóvenes de otros países por chat o con alumnos de intercambio, poder completar videojuegos, arreglar su computador, entender lo mal traducidas que están las películas y un sinfín de competencias que permiten ser una persona mucho mas versátil y con fronteras mucho mas lejanas ya que pueden introducirse dentro de cualquier país en el que se hable ingles, lo que ocurre en la mayoría de los países. Esto creo que es un grave error de omisión que cometen los profesores, en que no muestran todo lo que uno puede alcanzar con el dominio del inglés y la formidable herramienta que es para la vida mas allá del colegio en donde las posibilidades de ser lo que tu quieras ser son innumerables, aunque cabe decir que en muchos colegios públicos de jóvenes de bajos recurso es una tarea doblemente ardua ya que muchos de los jóvenes tienen muy claro que sino dinero prácticamente no pueden hacer nada mas que quedarse donde están y tratar de ganar dinero de la manera mas fácil posible, y es esto lo que tiene a mi manera de ver a los jóvenes tan desmotivados, el que estudian sin ninguna meta verdadera y se encuentran con un mundo que solo premia a los buenos puntajes de la omnipotente PSU y el que no saca un buen puntaje es un fracasado. Cabe también agregar que el sueldo de los profesores no logra en la mayoría de los casos ser suficiente para los profesores de acuerdo a las exigencias que el trabajo tiene, como lo son sacrificar horas de distracción o de descanso, por revisar pruebas y preparar material para las próximas clases y también el tiempo de las reuniones con los apoderados y las entrevistas personales con los alumnos de cada curso al cual le haga clases, sin contar que el profesor para tener mas recursos trabaje en otra(s) institución(s), esta posición tampoco es favorable en cuanto a la misma motivación del profesor y a su disposición corporal en cuanto a energías y animo para rendir 100% en cada clase que realice por lo que es necesario que los profesores sean 100% de un solo establecimiento y se dediquen a mantenerlo y mejorarlo junto con investigar dentro del establecimiento los fenómenos que ocurren y crear conocimiento que perdure en el tiempo en vez de andar apurados y estresados por todas las tareas que los colegios y ellos mismo se auto imponen para ganar 2 o mas sueldos a la misma vez solo para andar repartiendo poca motivación a todos los que los rodean y dandoles opiniones malhumoradas a regañadientes y todo menos motivadoras sobre la profesión docente, sin darse cuenta que hay jóvenes que tal vez no piensan así y si les gustaría ser profesores algún día.




Conclusión:


Puedo concluir que en el caso de la motivación de los alumnos por aprender ingles esta es provocada por la falta de visión en cuanto a lo necesario que es el ingles hoy día gracias a la globalización y todas las puertas que un segundo idioma abre para poder realizarse en el mundo del trabajo y de la competencia profesional y mas aun en los mismos estudios superiores en necesario tener un nivel de ingles para poder estudiar siquiera, pero esta ignorancia de parte de los alumnos pasa por el desempeño que tenga la orientación del colegio en cuanto a el por que se estudian las materias que se estudian, con que fin se estudian y en que las aplicaran en su futuro, con ejemplos claros y no metáforas poco reales para los alumnos. El profesor de ingles no es orientador, pero al igual tiene el deber si es que lo cree necesario implementar una forma de ampliar la mirada de sus alumnos para que se den cuenta de lo que ocurre fuera de el colegio, lo competitivo que es el mundo y lo necesarias que son las herramientas que el colegio entrega para que ellos desarrollen sus propias competencias personales y puedan luego surgir en lo que ellos elijan. El fin de la educación es entregar lar herramientas para que ellos luego elijan las que necesitan y quieren fortalecer, para luego lograr sus objetivos, lamentablemente anclados a sus resultados en la todopoderosa PSU. Y es a mi manera de ver un paso necesario y urgente redimir la demacrada reputación de los profesores y de la profesión docente en si para poder lograr una educación seria y respetada por todos para que Chile pueda crecer notoria e indudablemente. También quisiera proponer que todos los colegios deberían tener un examen final de ingles que se pudiera coordinar con los encargados del PET y dieran la opción de darles a sus alumnos egresados un certificado reconocido a nivel internacional de su nivel de ingles y darle oportunidades para poder ir de intercambio a otros países y poder ser una persona con mas mundo, tal vez como un premio para los mejores alumnos que podría otorgar el estado. Ya que a nivel escolar el joven que tiene habilidades en ingles no tiene absolutamente ninguna posibilidad de ser reconocido fuera de su colegio, y es por ello que creo necesaria una forma de incentivar a los jóvenes a motivarse por el ingles y que el aprender ingles no es una perdida de tiempo sino al contrario un ahorro de tiempo ya que luego en los estudios superiores igual tendrán que de alguna forma aprender ingles o algo de ingles para poder seguir. No hay razón para no motivarse en el ingles ya que esta en todas partes y es un idioma mucho menos elaborado que el español y mucho mas entretenida de aprende que las matemáticas o la biología por ejemplo ya que uno puede aprenderlo viendo películas, escuchando, música, jugando videojuegos y leyendo. El ingles ya no es un idioma que uno pueda ignorar ya que esta por todos lados a donde vallamos y es el deber del profesor y de el departamento de orientación de las instituciones el informarle a sus alumnos que es lo que están aprendiendo, por que lo aprenden y para que lo aprenden, para así acabar de una vez con las dudas de los jóvenes que los hacen perder interés en lo que no comprenden y no le encuentran un fundamento o un propósito claro en sus vidas al igual que como todos los seres humanos temen lo que desconocen, así temen los jóvenes lo que no comprenden, es necesario hacerles comprender y empezar a tratarlos como personas que merecen ser informadas de lo que hacen y no ser simplemente robots programados para aprender y no preguntar por que y sin derecho a saberlo tampoco. ¿Que se espera de una persona que hace lo que hace solo por inercia, sin fundamentos ni propósitos? ¿Es justo que se les culpe a los jóvenes por ser ignorantes en estos ámbitos? La educación de los jóvenes necesita un cambio.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Trabajo: "Competencias de la profesión docente"

1 –Marco Teórico Conceptual.

En 1996 la UNESCO publica un informe sobre la Educación para el siglo XXI. “la humanidad está expuesta a múltiples desafíos y la educación es el instrumento indispensable para enfrentarlos”. En él propone tener en cuenta "las competencias adquiridas más allá de la educación inicial", lo que permitiría que también las competencias adquiridas en la vida sean reconocidas por las empresas y por el sistema educativo. Propone ampliar las posibilidades y relaciones entre educación y mundo laboral. Lo cual nos lleva a pensar a que se refiere la UNESCO al hablar de “las competencias más allá de la educación inicial”. Ya que podemos asumir como educación inicial todo lo aprendido en el colegio que son las herramientas básicas de un joven al egresar de este, pero esto nos lleva al problema de ¿que son las competencias?

El término competencia/s como significante es antiquísimo. Podemos rastrear su origen para el castellano desde la evolución del verbo latino competere (ir una cosa al encuentro de otra, encontrarse, coincidir) en dos verbos: competer y competir. A partir del siglo XV competer adquiere el significado de pertenecer a, incumbir, dando lugar al sustantivo competencia y el adjetivo competente, cuyo significado es apto o adecuado. Competir se usa con el significado de pugnar con, rivalizar con, contender con, dando lugar a los sustantivos competición, competencia, competidor, competitividad, así como al adjetivo competitivo. Esta evolución del término en dos verbos sólo existe aparentemente en castellano. Por su parte, el sustantivo competencia es común a ambos verbos, dando lugar a equívocos en su uso diario y en su aplicación a diferentes disciplinas (Prieto, 1997, 7-8).

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española aporta dos significados distintos al término competencia. Las dos acepciones tienen su origen en la palabra latina competentia. La primera de ellas competir se entiende como disputa, contienda, oposición, rivalidad. La segunda competente se refiere a incumbencia, pericia, aptitud, idoneidad, atribución legítima. (www.rae.es)

En 1964 Noam Chomsky realiza una primera formulación del concepto competencia en el texto “Current issues in linguistic theory”, pero es en 1965 en “Aspectos de la Teoría de la sintaxis”, donde realiza una definición de competencia, concretamente de la competencia lingüística. Chomsky define la competencia lingüística como “el conocimiento que el hablante-oyente tiene de su lengua”
(Chomsky, 1999, 6).

En general se considera que el término competencias ingresa al campo educativo desde dos vertientes diferentes.

Las teorías de la comunicación a partir de los estudios de lingüística y uso de la lengua realizados en 1965 por Noam Chomsky; quién propone "una lingüística del habla, distinguiendo en ella la competencia, que es la capacidad que desde muy pequeños tienen los humanos de entender frases nuevas y de producir mensajes nuevos, inéditos; y la performance, la actuación, la realización de esa capacidad, entendiendo y produciendo mensajes nuevos con una vieja lengua".

Por otro lado, este concepto es utilizado en el mundo empresarial a partir de las propuestas de reingeniería ligando "las destrezas del saber-hacer con la capacidad empresarial de competir, esto es, de ganarle a los otros competidores en la capacidad de producir rentabilidad"(Barbero, 2004).

Mientras en la lingüística, el concepto de competencia está asociado a la "idea de destreza intelectual, y ésta a la de innovación, y por tanto a la creatividad, en el mundo de la reingeniería empresarial competencia habla de otra cosa: de las destrezas que generan rentabilidad y competitividad"(Barbero, 2004).

Este primer concepto de competencia de Chomsky nos da un acercamiento en que las competencias van mas allá de el mero conocimiento de la lengua, sino que es la aplicación de este y como es capas de adecuarlo a su voluntad y a sus fines con el. Para luego el concepto de competencias evolucionar tomando caracteres mas aglutinantes de los saberes de las personas, como señala Andrew Gonczi.

La competencia de los individuos se deriva de su dominio de un conjunto de atributos (como conocimiento, valores, habilidades y actitudes) que se utilizan en combinaciones diferentes para desempeñar tareas ocupacionales. Por lo tanto, la definición de una persona competente es aquella que posee los atributos (conocimiento, habilidades, actitudes y valores) necesario para el desempeño de un trabajo según la norma apropiada. (Andrew Gonczi, 1997)

Pero que es cambiante e individual ya que todos los individuos poseemos competencias distintas debido a nuestro contexto socio cultural, psicológico, familiar, etc.

Es un conjunto de requisitos, condiciones, presupuestos y recursos potenciales (conocimientos, saberes, habilidades, destrezas, capacidades, actitudes, aptitudes, valores). Competencia no es sinónimo de conocimiento, ni de habilidad. Conocer algo muy bien no equivale a ser competente. Ser muy hábil para algo no es igual a ser competente. Ser un lector competente, por ejemplo, implica una serie de elementos que se han ido aprendiendo y aplicando a lo largo del tiempo –conocimiento de varios temas, habilidad para hallar ideas principales, gusto por la lectura, valoración de la misma, entre otros–. Competencia es un concepto englobante.

Pero Levy-Leboyer le da un enfoque mas cercano a la economía tomando el concepto de competencia como las características de un individuo que le permiten se mas eficaz en ciertas situaciones que otros.

Las competencias, en esta disciplina, se entienden como “repertorios de comportamientos que unas personas dominan mejor que otras, lo que las hace eficaces en una situación determinada” (Levy-Leboyer, 1997, 54).

Ponen en práctica aptitudes, rasgos de personalidad, conocimientos adquiridos y valores, a través de procesos de formación o en la experiencia. Representan las características individuales y cualidades requeridas para una misión y pueden observarse y evaluarse en la realidad y en situaciones de test. Las competencias, vistas desde la psicología del trabajo, presentan una serie de características que las hace identificables:
a) Están vinculadas a una tarea o a una actividad determinada o a un conjunto de actividades.
b) Son consecuencias de la experiencia y constituyen saberes articulados, integrados entre ellos y de alguna manera automatizados, en la medida en que la persona competente moviliza este saber en un momento oportuno, sin tener necesidad de consultar reglas básicas ni de preguntarse sobre las indicaciones de tal o cual conducta. c) Sobrepasan los límites del funcionamiento cognitivo; ya que permiten actualizar sistemas de información y utilizarlos sin tener que concentrar en ellos la atención (Levy-Levoyer, 1997).

En los años noventa, en el campo de la formación y gestión de los recursos humanos se ha pasado de la ingeniería de la formación a la ingeniería de las competencias (Le Boterf, 2001).

Se trata de un concepto en vía de desarrollo que muestra la preocupación de las empresas y los individuos en torno al tema de la competencia profesional.
Entre las razones que justifican este cambio de mentalidad encontramos algunas a nivel empresarial y otras a nivel personal. En el mundo de las empresas las competencias empiezan a ser valoradas como un recurso clave en la obtención de resultados y una ventaja competitiva, ya que para hacer frente a las crecientes exigencias de calidad y de reactividad, los procedimientos ya no son suficientes y pueden, si se llevan al exceso convertirse en contraproducentes. De la misma manera, frente a acontecimientos imprevistos, frente a lo inédito que jamás puede ser eliminado, los empleados deberán elaborar y poner en práctica respuestas apropiadas y tomar iniciativas pertinentes. Por tal motivo, es preciso confiar y contar con la profesionalidad de los actores de la empresa. Por otra parte, a nivel individual, las competencias se hacen necesarias para gestionar mejor la movilidad profesional y las posibilidades de empleo (Le Boterf, 2001).

Este mismo autor plantea un concepto novedoso y original de las competencias. Trasciende las nociones anteriores en las que se concebían como la suma de conocimientos de saber hacer o de saber estar o como la aplicación de conocimientos teóricos o prácticos para definir las competencias en términos de conocimiento combinatorio y coloca al sujeto en el centro de la competencia: “El individuo puede ser considerado como constructor de sus competencias. Este realiza con competencia unas actividades combinando y movilizando un equipamiento doble de recursos: recursos incorporados (conocimientos, saber hacer, cualidades personales, experiencias…) y unas redes de recursos de su entorno (redes profesionales, redes documentales, bancos de datos…). La competencia que produce es una secuencia de acción en la que encadena múltiples conocimientos especializados” (Le Boterf, 2001, 42).

Para el mundo de la gestión de los recursos humanos los planteamientos de
Le Boterf resultan novedosos en la medida que dejan atrás el modelo centrado en la tarea, trabajado décadas anteriores, para centrase en el papel protagónico de cada persona en la gestión y formación de sus competencias. Asimismo, implican una nueva visión de las competencias en el mundo empresarial al afirmar que no existe una sola manera de ser competente en relación con un problema que hay que solucionar o un proyecto que hay que realizar, ya que pueden haber varias estrategias o conductas pertinentes y la competencia no puede reducirse a un solo comportamiento observable.
De la misma manera, diferencia los recursos para construir competencias de las competencias mismas. En este sentido reconoce que para formar competencias es necesario formar en las personas los recursos para construirlas, a la vez que formar la competencia para movilizar y combinar sus recursos para realizar con competencia actividades concretas: “la persona competente es la que sabe construir a tiempo competencias pertinentes para gestionar situaciones profesionales que cada vez son más complejas” (Le Boterf, 2001, 43).

Desde la propuesta de Le Boterf encontramos otro aporte fundamental al tema de las competencias: las competencias también pueden ser colectivas; es decir aquellas que surgen como resultado de la cooperación y la sinergia existente entre las competencias individuales. “El valor de las competencias de una organización no está compuesto por la simple suma de las competencias individuales, sino por sus combinaciones específicas” (Le Boterf, 2001, 136).
.


2- Competencias de la profesión docente.

Las competencias de la profesión docente se pueden medir al igual que el marco para la buena enseñanza, o sea en todos los aspectos que debe manejar el docente para poder entregar los elementos necesarios a sus alumnos como La preparación de la enseñanza, la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje y la enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes, para así no solo entregarles información inerte que solo memoricen, sino que el profesor tiene que enseñar tomando una actitud activa frente a lo que enseña, siendo el mismo el modelo de estudiante para sus alumnos. Es por esto que el profesor debe ser competente en su ámbito de enseñanza, ya que sino, todo lo que el enseña queda en el vació y sus alumnos no se motivan a seguir al profesor en lo que habla clase a clase. El profesor debe tener un manejo para anticiparse a cualquier irregularidad en la actitud de la clase normal y convertir la clase en un sitio de provecho para aprender. Claro está que no se le puede pedir a un profesor recién egresado que tenga este nivel de competencia tan avanzado, ya que como bien se explica; las competencias son distintas en cada individuo y no se alcanzan instantáneamente sino que son fruto de un proceso por el cual pasa el profesor toda su vida, desarrollando sus habilidades y combinándolas apropiadamente para cada situación en la que se encuentre y sea capas de solucionar todos los problemas que se le presenten, tanto como puede ser en la sala de clases con alumnos difíciles, como lo puede ser la aparición de nuevas problemáticas dentro de su rama de enseñanza. Al igual como debe ser capas de adaptarse a cada curso que le toque, ya que todos son distintos y tienen niveles y actitudes distintas frente al aprendizaje y al ramo que sea la especialidad del docente. El docente no puede esperar que todos los alumnos o que cada curso que tenga clases con el preste el mismo grado de atención y tenga el mismo desempeño que otro, es por lo mismo que el profesor debe conocer cada curso y estar al tanto de sus capacidades y de su desempeño para así poder enseñarles y evaluarles de una manera acorde al nivel del curso, claro que con una meta en común, ya que si todos los cursos son del mismo nivel, todos tienen que alcanzar las mismas metas, que son las que se esperan dentro de su nivel de enseñanza. Pero el profesor competente que enseñe a sus alumnos a aprender por si mismos no puede quedarse solo en su materia de especialidad, sino que debe formar alumnos que puedan desarrollarse libremente en el mundo de la interdisciplinaridad, para que ellos mismo puedan hacer uso de sus habilidades en diversas materias para poder desarrollarse en una, esto es lo que busca el aprendizaje por medio de competencias: el que el alumno reúna sus múltiples conocimientos junto con habilidades físicas, sicológicas, emocionales, etc.. Para desempeñarse mas efectivamente en lo que el espera lograr. Eh aquí donde el papel del educador competente juega su rol en la formación de los alumnos, ya que el profesor al igual que un alumno debe ocupar todas sus pericias para lograr que sus alumnos aprendan a aprender y puedan hacerlo tanto con la ayuda de un docente como por si mismos, motivar el deseo por aprender y la necesidad de hacerlo en el mundo competitivo en el que vivimos, en el que uno debe rendir el máximo posible y ser lo mas eficaz posible, ya que mientras mas problemas se solucionen en menos tiempo mas es apreciado un trabajador y mas es recompensado y se logre el éxito en el mundo del trabajo. El cual es el propósito del profesor: lograr que sus alumnos sean competentes y exitosos no solo en el ámbito profesional sino personal, psicológico, social, humano moral y espiritual.



3.- Competencias observadas de la profesión docente de acuerdo al ejercicio de la especialidad en estudio.

El profesor de ingles antes que todo debe partir por motivar y fundamentar el motivo por el cual se enseña ingles y los alumnos deben aprender lograr ciertos objetivos que asignan el colegio y el ministerio el cual es lograr un nivel de PET (Preeliminary English Test) el cual es una evaluación que permite al alumno tener un determinado nivel de ingles reconocido mundialmente, y la necesidad de aprender ingles en el mundo globalizado en el que vivimos, ya que sin el ingles en esta, se dificulta en gran manera el éxito profesional ya que en todas las disciplinas que un alumno pueda introducirse para estudios superiores necesitara la herramienta del idioma ingles, ya que es el idioma mas universal de nuestra época. Sin olvidar que el profesor antes que todo debe demostrar una actitud de superioridad y orden dentro del aula para que los alumnos le presten atención y mantengan el respeto por lo que el profesor habla frente a ellos, el profesor no debe mostrarse como un ser vulnerable que pueda ser visto en menos al igual que el profesor de ingles debe comunicarse en ingles con sus alumnos para darles el ejemplo de cómo se pronuncia en ingles y reforzar la capacidad de los alumnos de entender al hablante ingles, pero sin desconocer que igual debe comunicarse en español con los alumnos para temas puntuales ya que no todos los alumnos tienen el mismo nivel de competencia en el área de los idiomas o específicamente en el ingles. El profesor debe tener al menos una noción de los nombres de los alumnos para no ser tan impersonal y lograr cierta cercanía con los alumnos pero sin permitir que los alumnos abusen de esta cercanía, por lo mismo que debe conocer a cada curso con sus facultades y debilidades al igual que cada uno de los alumnos, aunque claro esta que este nivel de competencia del profesor se va desarrollando con el tiempo y la dedicación que le de el profesor a su papel de educador y formador de personas. El profesor debe adecuarse a las necesidades del curso en el que trabaja, reforzándolos en lo que mas les cuesta y preparando material pertinente para la clase peor no solo quedarse en la materia y la clase, el profesor de ingles debe al igual crear instancias de aprendizaje como laboratorios de ingles en los cuales trabaja de manera mas dinámica con los alumnos ya que se trabaja con la mitad del curso para un aprendizaje mas personalizado en los cuales se encuentran programas en Internet como programas que desarrollan habilidades orales y escritas, traban en gramática fonética y pueden darse cuenta de lo importante que es el ingles en la cultura de hoy y que sin el estas un paso atrás en la modernidad. Y el como el profesor es capas de mentalizar a sus alumnos para trabajar con ellos y los mantiene motivados y al corriente de los conocimientos necesarios para ser competentes en el área de el ingles es fruto de la competencias del profesor para hacerles aprender y darse cuenta de lo importante que es el saber ingles y mostrarles a los alumnos un modelo a seguir si es que ellos quieren seguir estudios superiores con especialidad el ingles como lengua extranjera.




4.- Conclusión

Puedo concluir luego de esta investigación que el concepto de competencia surge de una nueva manera de calificar a lo trabajadores de distintos ámbitos ya que viene de la economía de la competencia como una disputa por el primer lugar en cuanto al desempeño en un trabajo resolviendo problemáticas y también como una manera de referirse a la capacidad de los individuos para hacer uso de sus distintas pericias con el fin de resolver toda clase de problemas que se presentan en su vida como en su trabajo. Nace sobre las dos definiciones de competencia: La primera de ellas competir se entiende como disputa, contienda, oposición, rivalidad. La segunda competente se refiere a incumbencia, pericia, aptitud, idoneidad, atribución legítima. Lo que se entiende como una selección de aptitudes que se utilizan para lograr una meta por lo que las competencias son individuales de la persona por lo que cada individuo posee distintas competencias como puede ser la competencia de un alumno en el colegio de aprobar sus exámenes por medio de la copia. Si el alumno se da cuenta que tiene la habilidad para copiar el cual puede llevar distintas habilidades como lo son el mirar para el lado sin ser visto o poder traducir con facilidad la letra de sus compañeros a cierta distancia, el desarrollar una ubicación dentro de la sala para poder tener una mejor vista y así se puede enumerar una serie de habilidades desarrolladas por la persona para lograr su objetivo en este caso el lograr aprobar el examen. Por eso es necesario en la actualidad que el profesor no debe hacer solo una clase expositiva en la cual entregue conocimientos que un alumno puede aprender leyendo un libro, sino que el profesor debe hacer uso de sus competencias como educador y lograr por medio de todas sus habilidades enseñarle a sus alumno a aprender por si mismos y logren crear un nexo entre todos los conocimientos que poseen y los puedan aplicar en conjunto en su futuro para lograr sus objetivos. El motivo de esto es lograr que los alumno y futuros profesionales sean personas integrales que sepan hacer uso de todas sus cualidades para dominar las competencias básicas (En el conocimiento y la interacción con el mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital, social y ciudadana, cultural y artística, para aprender a aprender, y autonomía e iniciativa personal). Y concluir que el ejercicio de la profesión docente con mención en ingles, es una difícil tarea ya que no solo consiste en entregar equivalentes a nuestras palabra en el ingles, sino introducirlos a un mundo completamente distinto del que viven en la realidad chilena, otra cultura en donde las palabras no son lo que parecen muchas veces en donde los gestos entonaciones y sonidos pueden tomar otros matices que si no conocen, pueden dificultarles un desarrollo futuro en otro ámbito que sea tal vez de mas relevancia para ellos, y que la necesidad de aprender ingles en nuestros días es una herramienta clave para introducirnos y comprender la realidad externa de nuestro país. Encuentro que la educación basada en competencias es un avance positivo en la educación ya que crea una visión distinta de lo que es la educación, no solo como una serie de ramas de conocimiento distintas y segmentadas que no tienen relación entre si, sino como una serie de elementos del individuo que se unen de tal forma que este sea capas de reaccionar y actuar apropiadamente dependiendo de la situación o problema que se le presente haciendo uso de todas sus facultades y dejar de lado el antiguo prejuicio de que el alumno con mejores notas era el mas inteligente dejando de lado a los alumnos mas inquietos o distraídos haciéndolos notar como incompetentes siendo que pueden ser mas competentes en diversas otras situaciones mas allá de el colegio o la universidad en donde tus competencias son medidas por medio de calificaciones estándar.


5.- Bibliografía y linkografia

- Andrew Gonczi (1997) Enfoques de la educación basada en competencias: La experiencia australiana (segunda parte) (28/10/08)


- enseñar _ competencias- mexico (22/10/08)

- www.rae.es (22/10/08)

http://www.posgrados.ec/documentos/tareas/4to_semestre/innovacion_dcurricular/enfoque_competencias.pdf

- CHOMSKY, N. (1999) Aspectos de la teoría de la sintaxis, Barcelona, Gedisa.
Titulo original: Aspects of the Theory of Sintax (1965). Cambridge. De la traducción de Carlos-Pelegrín Otero. 22(

- LÉVY- LEBOYER, C. (1997) Gestión de las competencias, Barcelona, Gestión
2000. Titulo original: La gestion des compétences (1996). Les Editions
d´Organisation.

- LE BOTERF, G. (2001) Ingeniería de las competencias, Barcelona, Gestión
2000. Titulo original: L´ingénierie des competénces (2000). EPISE, S.A

- EL MARCO PARA LA BUENA ENSENANZA.

lunes, 23 de junio de 2008

LA EDUCACION COMO CIENCIA O, LA EDUCACION Y SU DESAFIO COMO FUNDAMENTO PARA APRENDER A PENSAR.

Prof. Daniel Neira
La Educación como Ciencia.

Limitaciones de este ensayo:
Este ensayo delinea en forma breve la evolución de tres conceptos importantes para la educación: Didáctica, Pedagogía y Educación, como manera de preparar un encuadre de presentación de las ideas del Prof. Marc Belth, quien postula la idea de la Educación como una disciplina científica. En virtud de lo anterior, la presentación del marco teórico de Belth se hace en función de las ideas presentadas en su libro y en muchos casos con las propias palabras del autor a fin de no perder la riqueza de expresión de este. Paralelamente se consultó otra bibliografía considerada necesaria.
No se discute en extenso ni se analiza a fondo la idea de ciencia y de educación, las cuales solo se presentan en función de las interpretaciones de los autores mencionados en el ensayo. Esto porque el trabajo excedería los límites de presentación fijados por la Asignatura.

Desarrollo.
Las reflexiones sobre la Educación son tan antiguas como el hombre mismo. Lo interesante es que su nacimiento está conectado con pensamientos tanto religiosos como, políticos, morales y disquisiciones de tipo filosófico. Lo central lo constituyen las ideas sobre el hombre y sobre su formación, proceso que asume el fenómeno conocido como educación.
Aunque en general se podría considerar que en la actualidad la educación tiene las herramientas metodológicas suficientes para ser considerada en un status de ciencia, en este pensamiento hay acuerdos y desacuerdos de los estudiosos del tema. No obstante es posible distinguir en forma clara una evolución histórica sostenida hacia el posicionamiento de la educación como una ciencia. Estos pasos de desarrollo han sido ordenados en este breve ensayo, como “momentos” de desarrollo de la ciencia de la educación.

Primer momento.

A la noción de educación como un todo omniabarcante, se puede constatar que históricamente y en forma lenta fue tomando cuerpo y delineándose un campo separado y casi propio de estudios de esta rama, que a través de instituciones por un lado y de tratados por el otro iba adquiriendo ciertos matices de lo que se podría considerar al quehacer educacional, como una “ciencia” con cierta autonomía.

Por ejemplo el término “didáctica”, del griego “didaktos: enseñar” utilizada por Comenio en el siglo XVII y mencionada en su obra “Didáctica Magna”, indica la idea de una “Ciencia de la Enseñanza”. De este modo en Comenio encontramos el propulsor de nuevas formas educativas como el empleo de la imagen al igual que introducir en la pedagogía los principios metodológicos de su tiempo, dando forma de este modo a una didáctica basada en los conceptos de naturalidad, intuición y autoactividad, ideas que hasta hoy se encuentran en vigencia. De ahí surge un modelo de un método didáctico que consiste en tres momentos:

 Autopsia o comprensión,
 Autocracia o retención, y
 Autopraxia o práctica.

En el fondo lo que plantea Comenio es el desarrollo de la educación como un sistema controlable de enseñanza con secuencias repetibles optimizantes para adquirir e interiorizar cultura a base de decisiones normativas prescritas. Esto ya puede ser considerado un primer enfoque científico, ya que aparece la variable control.



Segundo momento.

En 1806, Johann Friedrich Herbart publica su obra “Pedagogía General” en la que aparece la “Pedagogía” como Ciencia de la Educación, una ciencia perteneciente a la Filosofía práctica y situada entre:

 la Etica, que señala los fines de la educación, y
 la Psicología, que estudia los mecanismos humanos que la hacen posible y le proporciona los medios para lograr los fines educativos.

Así junto a la ética, la psicología se constituye en fundamento de la pedagogía. Plantea de este modo los grados formales de la instrucción los cuales eran:

 claridad,
 asociación,
 sistematización, y
 método.

A partir de la publicación de Herbart, la pedagogía toma el camino para constituirse en ciencia. En términos generales, la contribución de Herbart a la teoría de la educación continúa en parte vigente. Se puede citar en esta línea a Tuiskon Ziller. Pedagogo alemán cuyo trabajo se centra en dar exclusivamente un carácter científico a la pedagogía.


Tercer momento.

A lo largo del siglo XIX , el desarrollo de los conocimientos experimentales incidió en los estudio de la educación, el cual fue independizándose de la Filosofía aunque sin romper sus relaciones con ella, incoporando conocimientos de tipo experimental y también históricos. Así la didáctica y la pedagogía se presentaban como ciencias unitarias cuyo objeto es la educación.

En este momento se destaca la irrupción de la Sociología. Durkheim considera necesaria a la Pedagogía porque orienta, pero no se puede confundir con la ciencia. Es por ello que postula que:

 se debe ir elaborando una Ciencia de la Educación, a la cual define como un conocimiento básico, cuyo fin es incrementar el conocimiento científico sobre los hechos educativos, los cuales deben ser estudiados por una ciencia que hablaría no del "deber ser" de los hechos, sino sobre lo que es, es decir como funcionan en la práctica.

 La Ciencia de la Educación trataría de:
 describir,
 analizar,
 interpretar, y
 explicar, hechos del pasado o presente, en el cual investiga sus causas o efectos y no prescribe.

Así, para Durkheim la Ciencia de la Educación aún no ha sido elaborada y, mientras no se elabore serán los conocimientos de otras disciplinas sociales, la base en que se sustente la Pedagogía; no ya en un saber de tipo especulativo, escolástico, sino en un saber científico, porque esa tecnología debe poseer un conocimiento científico de base para poder aplicarse

Un efecto de la influencia de Durkheim es que, no obstante la complejidad del hecho educativo, así como de las múltiples posibilidades del conocimiento, se empieza a plantear firmemente el problema de la relación de la pedagogía con otras ciencias.

De este modo se empieza a hablar de ciencias auxiliares de la pedagogía, cuidando de no afectar a desintegrar el cuerpo de conocimientos pedagógicos.

Cuarto momento.

A principios del siglo XX ya se observan trabajos concretos en cuanto a posicionar a la educación como una ciencia. Un ejemplo lo constituye el aporte de John Dewey, cuyo interés se centra en:

 Como debe estar vinculada la educación con la realidad, la Filosofía o la teoría, y dejar de ser pura reflexión.

 Planteando de esta manera la posibilidad de una Ciencia de la Educación, la cual define como:
 un conocimiento pragmático,
 positivista, y
 científico.
Postula que para que ello ocurra se deben tomar aportes de la:
 Sociología, de la
 Psicología y de la
 Economía.

Dewey, no habla de una Ciencia de la Educación aparte de estas disciplinas, sino que la Ciencia de la Educación se va a constituir con el aporte de las mismas.
Es importante destacar que Dewey plantea una estrecha vinculación entre la Filosofía y la Ciencia, a efecto que la normatividad ética no surja y se sustente en "racionalizaciones de un deber ser". Destacó la necesidad de "humanizar la ciencia" esto es, la necesidad de que su desarrollo estuviera orientado por una relación de valores éticos democráticos, para impedir que sus actividades se dirigieran a satisfacer a determinados grupos interesados en conservar y consolidar su dominio económico y cultural. Es por eso que Dewey, se preocupa por superar el dualismo entre moral (deber ser) y ciencia (que solo se ocupa de lo que es).

Se puede inferir que la forma en que él concibe a la Ciencia de la Educación, se aproxima bastante a la concepción de Durkheim con respecto a la Pedagogía, como teoría - práctica. Esta idea se reafirma si se tiene en cuenta que, para Dewey, no hay una separación entre Ciencia y Filosofía de la educación.
De este modo en la primera mitad del siglo XX es problema es de la “Posibilidad” que la educación sea considerada una ciencia, siendo el problema mayor el de considerar su aporte científico desde el aporte teórico o desde el punto de vista práctico. En otras palabras si la educación es una ciencia descriptiva o normativa.
Cabe destacar la influencia del “Historicismo” y de la “Fenomenología” de principios del siglo XX que llega a plantear la distinción entre una ciencia que simplemente describa y explique lo que es la educación y otra que estudie lo que debe ser. De este modo se constata la siguiente situación:
 El “deber ser” de la educación queda definitivamente reservado para la Pedagogía, de acuerdo con su orígen etimológico, (del griego. Pais=niño y ago=conducir,educar).
 Mientras que se empieza a atribuir la condición y nombre de Ciencias de la Educación para el conocimiento explicativo y descriptivo del quehacer de la educación.
Es pertinente indicar en este punto que la dificultad de definir de una manera precisa la palabra “Pedagogía” radica en el hecho de que se ha confundido frecuentemente el término educación y el de pedagogía. Nuevamente recurrimos a Durkheim quien trató de precisar el contenido del concepto Pedagogía, considerándole , curiosamente, como una “teoría práctica” de la educación. Así determina que el papel de la pedagogía no es el de sustituir a la práctica, sinó el de guiarla, esclarecerla, ayudarla en su necesidad de precisión. Así se confirma que el papel de la pedagogía es el de un “esfuerzo de reflexión sobre la práctica pedagógica”. Esto porque la educación es un fenómeno social que tiene diferentes y muchas facetas:
 Acción Educativa propiamente dicha,
 Reflexión sobre esta acción (pedagógica),
 Componentes históricos, sociológicos, políticos.

Consistente con lo anterior Lucien Callerier, publica en 1910 “Esbozo de una Ciencia Pedagógica” donde indica que la Pedagogía es: “La teoría general del arte de la educación , que agrupa, en un sistema sólidamente unido por principios universales, las experiencias aisladas y los métodos personales partiendo de la realidad y separando rigurosamente lo que procede de lo real y lo que pertenece a lo ideal”. De este modo podemos nuevamente confirmar que la educación y la pedagogía representan respectivamente el aspecto práctico y el teórico de un mismo proceso humano y que en virtud de ello son indisociables.
Momento a partir de 1960.

Las connotaciones sociales, políticas y económicas del momento de los años sesenta, en el siglo pasado, así como la incipiente aunque fuerte influencia de nuevas tecnologías aplicadas a la instrucción, unido al creciente interés por el estudio de la educación determinaron que la comunidad científica, en este caso particular, integrada por psicólogos, sociólogos, economistas, historiadores, filósofos y otros, dirigieran su atención a temas educativos, dando paso a una verdadera proliferación de una multitud de ciencias especificadas por el genitivo de “la educación”.

Surgen de este modo diversos trabajos sobre economía de la educación, sociología de la educación, psicología de la educación, Todo lo anterior facilitado por la compartimentalización de las Universidades en diferentes Facultades quienes empiezan a privilegiar el estudio de la educación como una manera de asentar su influencia en el campo social.
Tal es la situación, que en 1960 se propone que se sustituya la palabra pedagogía por la de Ciencias de la Educación. La idea tuvo acogida inmediata y en diversas universidades del mundo, en especial en Europa, las secciones de pedagogía pasan a llamarse de inmediato de Ciencias de la Educación y los instituto de formación pedagógica pasan a llamarse de Ciencias de la Educación. Un caso curioso es el de nuestra Universidad donde los alumnos estudian carreras de Pedagogía en la Facultad de Educación.

El Aporte de Marc Belth.

En este contexto y período temporal , uno de los esfuerzos serios por ubicar a la educación como una disciplina científica se debe a Marc Belth quien publica su pensamiento en el Libro “La Educación como una disciplina científica” título original “Education as a Discipline (A study of the role of models in thinking) , publicada en 1965.

La obra se dedica al análisis de la disciplina de la educación, lo cual en si ya plantea un problema debido que el concepto de “disciplina”, como lo advierte el autor, está librado al azar.

Plantea el autor que en el mundo actual (1960s) es necesario establecer una disciplina de la educación porque en un mundo donde el conocimiento aumenta junto con la capacidad de efectuar claras distinciones que antes no existían, permitiendo una actividad de otro modo imposible, ¿porqué no desarrollar distinciones que todos esperábamos desde hace mucho tiempo y que cada vez se hacen más concretas, mas evidentes? Por tanto hay una gran necesidad de destilar el pensamiento de medio siglo pasado y de comprender la dirección que está tomando la educación.

De acuerdo a Belth surge un situación que reviste gran seriedad que es menester enfrentar, la cual se grafica con las siguientes preguntas:

 ¿Es una teoría educacional tan buena como cualquier otra?
 Educacionalmente hablando ¿tenemos donde elegir?
 ¿Todas nuestra elecciones tendrán que efectuarse sobre la base de creencias y conocimientos derivados solamente de la herencia social o de la búsqueda de un determinado campo de investigación?

Si la repuesta a esta última pregunta fuese afirmativa , Belt sostiene que estaríamos frente a un gran peligro, mucho más grande del que jamás hubiésemos imaginado debido al hecho de que las verdaderas creencias que tenemos y el conocimiento que deriva de nuestras indagaciones dependen de la educación recibida. Si esta educación fuera errónea, todo el bagage estaría equivocado. Como dice Belt si la educación en si, deriva de su propia consecuencia, estamos en un círculo vicioso. De ahí el asombro de Belt en el sentido de que no haya un carácter acumulativo en la investigación educacional y en el desarrollo de esta y que por tanto los mismos problemas persistan generación tras generación los cuales Belth considera que son simplemente, disputas institucionales nuevas, acerca de viejas invenciones de tipo institucional.

Por este motivo Belth considera que ya es hora de trabajar sobre una base de la cual puedan resolverse los problemas y sea posible iniciar un desarrollo acumulativo.
Dicha acumulación puede desarrollarse partiendo del conocimiento metodológico, al igual que la decantación contínua de datos.

Belth en su esfuerzo de construir de la educación una disciplina científica propone los siguientes términos centrales:

 Llegar a una indagación de la disciplina de la educación en desarrollo, en la forma de un análisis lógico de la estructura de la actividad en si, en sus propios términos. Por ejemplo si la meta es la ciudadanía y la caballerosidad o la individualidad, analizamos el contenido del concepto y extraemos de él la conducta apropiada para el aula. Ahora si el propósito es el desarrollo de la armonía con las fuerzas naturales y el control sobre ellas. Se supone, entonces que el estudio de la naturaleza nos dirá como debe ser la labor escolar.

 Desarrollar y comprometerse en el campo claramente definido de la educación, con un modo de investigación exclusivamente
 distintivo,
 teorético,
 autocorrectivo,
 orientado hacia el intelecto.

 Se debe superar el error de buscar la estructura y la función del proceso educativo en sus empleos apriorísticos supuestos. En el caso de la educación, la imposición de obligaciones externas (morales)sobre las indagaciones del hombre, le ha impedido:
 la visión del cielo,
 del organismo y de la mente humanos,
 de la estructura política y
 del intercambio físico de los elementos en la naturaleza.

Esta postura se basa en la afirmación del hecho que cada ciencia, en su momento, al igual que las artes y los estudios del hombre, ha debido desprenderse de esta dominación mediante un concepto avanzado de las necesidades o intereses humanos expresados de “un modo natural.
Por tanto la educación, como disciplina científica, debe desprenderse de la teleología proyectada sobre la naturaleza o el hombre, esto significa no centrarse en características extrañas, tanto de la naturaleza como del ser humanos, para saber como actuar en educación y que hacer con ella. Esto porque si nos dedicamos a probar lo que suponemos, nos privamos simplemente de la oportunidad de confrontar la actividad de la educación directamente. Por tanto para que educación se convierta en ciencia, todo aquello que derive de la naturaleza del hombre, de la naturaleza en sí, o de cualquier institución establecida, es lisa y llanamente tema de estudio y no de aceptación axiomática.

 El reconocimiento de la necesidad de la educación no establece su realidad. Las necesidades de una cultura dada, no establecen la estructura y la función del proceso educacional. Solo constituyen una guía para encontrar un mejor empleo de aquello que, de hecho, no depende de las necesidades. Las necesidades son solo índices de la estructura de los acontecimientos. A fin de que los seres humanos ejerzan autoridad en el desarrollo de los procedimientos educacionales, para nutrir el carácter moral de la vida en comunidad, ellos tienen la obligación de descubrir la estructura de tal procedimiento. Esta es una tarea que requiere un esfuerzo máximo ya que si se yerra en esta tarea, se estaría impidiendo el desarrollo de la verdadera cualidad moral de la vida cuyo perfeccionamiento es su intención.
Si simplemente se espera que la escuelas entreguen una moral determinada, un hombre inteligente, productivo, creativo que no conozca el significado de estos conceptos y de la manera en que se estructura la educación para producirlos, es condenarlo a una condición que nunca le permitirá contar con la seguridad de cumplir dichas metas.

 Se establece el funcionamiento del acto educacional cuando este se identifica como el acto de nutrir al individuo para darle el poder de pensar. Esto se explica cuando uno se da cuenta que el proceso del acto de pensar no ocurre o se desarrolla estableciendo primero lo que ha de pensarse. Todo el pensamiento es materia de investigación. Lo que se descubre puede ser empleado de modo acumulativo, pero las características del pensar son independientes de ello.


De acuerdo a lo anterior, la constitución de una ciencia de la educación debe considerar lo siguiente:

1. El nivel de abstracción de los conceptos que se ocupan en educación.
La educación no puede ser comparada con la psicología, la sociología o la filosofía, porque no se halla en el mismo plano que estas. La educación no opera en ninguno de estos niveles de abstracción, sinó que en un plano completamente distinto. La educación trata de la relación entre los conceptos y las actitudes promovidas en los educandos y de los métodos de formación de conceptos como creaciones de la inteligencia, cualesquiera que sean los campos en que estos métodos lleguen a emplearse. Se concentra no tanto en los méritos de las ideas particulares y en su relación con el contexto de la experiencia, como en la metodología del pensamiento, de la cual son consecuencia las ideas mismas.
La ciencia de la educación se determina por un nivel de abstracción en el cual los modos de explicación, investigación, descripción y creación son establecidos y estudiados en relación con los métodos con que operan estas aptitudes. El nivel de abstracción de la educación queda determinado por los métodos mediante los cuales se producen, verifican y recrean las ideas.

2. Los modos de pensamiento o de razonamiento que caracterizan a la educación es diferente a los tres métodos comúnmente aceptados (matemático, científico y el filosófico) ya que el pensamiento educacional tiene una cualidad propia, ya que el pensamiento no se dirige tanto a la lógica de las relaciones entre conceptos, ni a los juicios acerca del mundo de la experiencia, sino a los:

 modelos de pensamiento que entran en el proceso de razonamiento,
 a los juicios que resultan y a la
 forma, alcance y cualidad de las experiencias que los modelos hacen posible.

Esto es distinto a los procedimientos que son comunes a todas las disciplinas: investigación, descripción, explicación, razonamiento y creación.
La educación difiere de estas por los modos de pensamiento que utiliza ya que el estudio de la educación se ocupa en posibilitar nuevos modos de:

 descripción,
 investigación,
 explicación,
 razonamiento y
 creación.
 También trata de averiguar las maneras en que estos conducen al desarrollo de aptitudes y producen en cada hombre capacidades particulares. Asi el pensamiento educacional reflexiona acerca de las maneras en que se producen, alteran, verifican y modifican en cualquier sentido los modelos mismos porque este es el fundamento para aprender a pensar.

3. El objetivo de estudio de la educación debe ser el desarrollar los métodos de investigación y creación por los cuales la ciencia, la matemática y la filosofía realizan sus funciones y persiguen sus metas. Esto a diferencia del objetivo de la ciencia que es el desarrollo de leyes y teorías mediante las cuales se puedan formular enunciados verdaderos acerca del mundo tal como se experimenta o se espera experimentar.
De este modo se aclara la confusión existente en el campo de fines educacionales los cuales quedan sumergidos en la confusión entre educación y enseñanza. Por ejemplo, en una democracia las escuelas se ocupan de desarrollar la inteligencia en un contexto de libertad para pensar y actuar. Así, uno de sus fines es producir individuos que se autodeterminen y que puedan emprender sus propias búsquedas y tomar decisiones independientes. Este es un objetivo digno y valioso, pero difiere de los fines educacionales porque la educación no solo tiene como objetivo desarrollar un conocimiento de estos conceptos, sino que se propone algo mucho más importante: fomentar la capacidad de examinar como se llegó a ellos y de que manera pueden ser verificados, e incrementar el conocimiento y la destreza necesarios para crear nuevos significados y relaciones.


4. Dimensión moral de la educación.
Como norma general toda disciplina científica descansa sobre un conjunto básico de reglas que le permiten realizar sus funciones específicas, o sea principios morales que funcionan como reglas para mantener funciones internas y que no pueden ser separados del carácter de la función de que se trata ni de los objetivos primarios por los cuales se realizan las operaciones. En tal situación es correcto afirmar que solo la educación tiene el deber de establecer sus propias reglas de operar. La dimensión moral de la educación estaría dada por la obligación de perseguir sus objetivos internos rechazando las exigencias de cualquier tipo de presión exterior. En otras palabras la educación, que tiene con la sociedad una relación sumamente compleja, debe tomar en cuenta que sus consecuencias se manifiestan en la vida social de los hombres y debe contar con una completa libertad en el estudio mismo, sin que se atienda a los objetivos, necesidades y obligaciones que la sociedad le ha impuesto. Esto daría libertad moral a la educación, permitiéndole desligarse de algún sistema psicosociológico de normas dentro de cuyo contexto y en forma externa libros se califican de “inmorales” por ejemplo. Así la mejor definición de la obligación moral del estudio de la educación es aquella en la que se incluye su deber de investigar y exponer todo sistema de indagación y explicación, cualquiera sea quien lo emplee y en todo lugar donde lo efectúe.

De este modo, una disciplina científica como lo es la educación queda definida por su quehacer y que es el de ocuparse del desarrollo, análisis y empleo de teorías, hipótesis y modelos de los cuales procede el pensamiento.Los objetivos intelectuales de la educación son por tanto una cuestión de deducción lógica.
En la búsqueda del desarrollo de estos poderes intelectuales, los objetivos adicionales de la educación se vuelven deducibles. La determinación de lo que se ha de hacer proviene del análisis de los procesos que abarcan el crecimiento y se transforma en los procedimientos que adopta la escuela.

Esto se representa en la enseñanza por medio de los siguientes criterios educacionales:

1. Expansión: Un objetivo primordial educacional que la escuela debe emprender es la promoción de la expansión de la inteligencia.

2. Investigación: El direccionamiento de la expansión de la inteligencias proviene del desarrollo de las aptitudes de investigación de acuerdo a la siguiente idea:
a) Para investigar en lugares accesibles se necesita aprender a ver, escuchar y a atender con cuidado y perseverancia.
b) En lugares más allá de lo inmediato es necesario desarrollar la capacidad de leer y escribir y la de usar los símbolos de determinadas disciplinas a la vez que herramientas e instrumentos. El desarrollo de la eficiencia y de las destrezas debe ser en beneficio de la función investigadora.
c) Debe fomentarse la actitud de comparar, verificar y evaluar, de lo contrario la investigación será superficial. De no existir tal capacidad la investigación se convierte en un fin en si mismo.

3. Análisis:
El interés de la educación es también el desarrollo de una aptitud analítica. La capacidad de descubrir estructuras y significados hace posible la modificación y el perfeccionamiento de las teorías y los modelos que heredamos. Tal capacidad es considerada como el logro intelectual más alto. Es el medio por el cual los hombres llegan a comprender las operaciones de la naturaleza, la consistencia y las relaciones de todo tipo quedan al descubierto para su ulterior investigación y manejo.


El concepto de Educación, modelo y su función en el pensamiento.

Cuando el hombre tiene la experiencia de un hecho, propone una teoría y a partir de esta constituye un modelo por medio del cual explica el suceso. De esta forma de manera consciente o insconcientemente , establece una relación comparativa entre algo que acaba de experimentar y algo que conoce bien. En dicha relación atribuye las propiedades de lo que conoce a los hechos que está tratando de explicar. Extrapolando esta situación se observa que este resulta ser el procedimiento utilizado por todos los hombres para comprenderse a si mismos y al mundo. También se emplea a fin de transmitir a otros informaciones y modos de ver las cosas.
Un ejemplo lo constituye aquél citado por Belth :”El hombre primitivo explica a los miembros de su tribu como planeó y llevó a cabo la destrucción de su enemigo, y usa para ello el lobo como modelo. En su descripción son empleadas todas las propiedades del comportamiento de un lobo. En un nivel más sofisticado, Newton explicó la complejidad del mundo haciéndolo semejante a la geometría de Euclides”.

En esta orientación la educación debe realizar este mismo procedimiento porque de no hacerlo se quedaría confinada a lo directo, inmediato y mecánico. O sea simple repetición sin perspectiva lo cual llevaría a la práctica de un mero oficio. De tal modo que educar consiste en trasmitir los modelos por los cuales el mundo es explicable.

Lo que hace el hombre es realizar una constante modelación tomando elementos de diferentes partes: de lo observado, de lo que ha sentido, soñado, creado, o sea mezcla elementos reales y no reales y en esta acción se conjugan elementos que no se pueden separar. Estos elementos juntos, constituyen un sistema que determina los poderes humanos de la observación y de la comprensión. En otras palabras lo que el hombre ve en la realidad cotidiana es lo que su agrupación sistemática previa le permite percibir, en otras palabras, los significados de los hechos de la vida cotidiana y vivencial derivan enteramente de su estructura previa, o modelos de realidad a través de los cuales el hombre ve al mundo.
Los modelos reciben nombres diferentes tales como filosofías de vida, sistemas políticos, económicos,. Pero un patrón también puede ser una palabra, un diseño, un plan, una imagen.. Los modelos son las ventanas a través de las cuales vemos al mundo y que hacen que este mundo sea significativo en función de estas ventanas. El mundo siempre es observado a través de un sistema conceptual aunque no se tenga conciencia de ello.
En definitiva se debe entender que cualquiera sea el objeto de estudio del hombre, lo que esta hace verdaderamente es estar investigando algún aspecto de la realidad tal cual se le revela a través del modelo teórico que el utiliza.
El reconocer el papel del modelo en el pensamiento, en la experiencia y en la imaginación significa afirmar que el estudio de la educación tiene como tema la constitución y el uso de los modelos y el efecto de ellos en la experiencia de los seres humanos al igual que la capacidad de generar pensamientos que ellos poseen.

Los estudios del Belth son importantes por cuanto su trabajo constituye un esfuerzo serio para sentar las bases científicas de la educación como disciplina. Lo hace fundamentalmente a través de la pregunta ¿Cuál es la esencia intrínseca de la educación? Su respuesta es que la materia fundamental de la educación es el modelo según el cual se halla organizado el conocimiento a través del cual este se transmite y se extiende.
La base científica de la educación estaría en descubrir la estructura de los procedimientos educacionales , conociendo el funcionamiento de la educación en cuanto esta se identifica como la acción de desarrollar en la persona la capacidad de pensar.


Conclusión final.

La discusión sobre el status de ciencia de la educación no ha terminado, el pensamiento de Belth pareciera estar desarrollado para un sistema educativo muy diferente a la realidad Latinoamericana, de hecho tiene fuertes ingredientes de la Educación Liberal que se centraba en el desarrollo de las capacidades de pensamiento como manera de aprehender el mundo de una manera exenta del contexto donde acontece la actividad. Este argumento es uno de los más poderosos y válidos para el desarrollo del ser humano, el cual perdería tal condición si no se dedicara a desarrollar su capacidad de pensar y por tanto de ejercer acciones basadas en su inteligencia antes que en aquellas provistas por sistemas ideológicos, dogmáticos o contextos de adoctrinamiento que inhiben completamente su capacidad de expresión de pensamiento. En alguna medida este aspecto lo propone en su trabajo el Prof. Paulo Freire quien postula que la Educación es un acto de práctica de la libertad y no de domesticación. En el caso de Belth la libertad del individuo se construye sobre sus facultades de pensar adecuadamente, libre de presiones sociales o pesos téleológicos, o necesidades de desarrollo de la cultura donde vive.
Libre el hombre de tales ataduras puede explorar con libertad la estructura del modelo en la cual se encuentra inserto, comprenderlo y hacer algo al respecto.
Cabe destacar que en alguna medida Belth trabaja en el contexto del análisis lógico, el cual es un componente importante en la tradición educativa inglesa y que podría pasar fácilmente a un análisis lingüístico.
La aplicación del pensamiento de Belth no se ha detectado en nuestra realidad educativa. El aspecto favorable de esta teoría es la de valorar el desarrollo del pensamiento humano como función central de la educación. En esa perspectiva la educación podría ser verdaderamente considerada como un acto de libertad ya que el hombre que ya es, se hace en la acción de pensamiento, siendo dicho acto educativo el punto de partida de la acción educativa donde la doble dimensionalidad del ser afectiva y cognitiva permanecen indisolublemente unidas en el descubrimiento y desarrollo de sus capacidades de pensar “bien”.


Bibliografía consultada.

1. Belth, Marc, “La Educación como disciplina científica”, Editorial el Ateneo, Buenos Aires, 1971.
2. Bunge, Mario, “La Investigación Científica”, Ediciones Ariel, Barcelona, 1969.
3. Castillejo Brull, José Luis, “Teoría de la Educación”, Anaya 2, Madrid, 1981.
4. Dewey, John, “Democracia y Educación”, Buenos Aires, Losada, 1953.
5. Durkheim, Emile., “Historia de la Educación y de las doctrinas pedagógicas”, Madrid, 1932.
6. Hubert, Rene, “Historia de la Pedagogía”, Kapelusz, B.Aires, 1952.


Sugerencias de preguntas para discusión:

1. Ud. Se decide a aplicar el modelo de Belth en un colegio. ¿Cómo estructura el currículo, metodología y evaluación?
2. ¿Cuáles serían las acciones destinadas a preparar a los profesores en esta orientación?
3. ¿Está nuestra sociedad chilena preparada para entender este enfoque?
4. ¿Debieran los colegios trabajar en la preparación de modelos que integren la realidad social, cultural, política y económica de la comunidad junto a sus exigencias?
5. Usando la técnica recomendada por Marc Belth, analice un artículo de la revista de educación del MINEDUC y utilícelo como modelo para una clase de formación de profesores.
6. ¿Cómo se cubrirían las necesidades funcionales de la sociedad con un modelo planteado por Belth?
7. ¿Es el modelo de Belth un modelo elitista?
8. En el momento actual del mundo caracterizado por la globalización,¿es posible implementar un modelo basado en las ideas de Belth?.
9. ¿Es de importancia desarrollar la capacidad de pensamiento del ser humano como labor fundamental de la educación?.

EDUCACIÓN Y SU DESAFÍO COMO FUNDAMENTO PARA APRENDER A PENSAR

Daniel Neira Troncoso



INTRODUCCIÓN.

Alrededor de los años sesenta del recién terminado siglo XX, dos factores importantes afectan a la educación. Por un lado la, cada vez más fuerte, influencia de las nuevas tecnologías aplicadas a la instrucción. Por el otro, un creciente interés por parte de la comunidad científico-social, integrada por psicólogos, sociólogos, economistas, historiadores, filósofos y otros estudiosos del tema, la cual dirige su atención a los temas educativos, dando paso a una verdadera explosión de ciencias, especificadas por el genitivo de “educación”.

Surgen así múltiples trabajos sobre economía de la educación, sociología de la educación, psicología de la educación; producción facilitada por la organización de las Universidades en diferentes facultades las cuales descubren una nueva veta al empezar a privilegiar y desarrollar el estudio de la educación, un campo interesante, fructífero y a la vez amplio como para dar cabida a las numerosas interpretaciones acerca de su quehacer.

Un efecto de esta situación, es que en el decenio 1960-1970 se propone que se sustituya la denominación “pedagogía” por la de “Ciencias de la Educación”. La idea tuvo acogida inmediata y en diversas universidades del mundo, en especial en Europa, las secciones y departamentos de pedagogía, pasan a llamarse de inmediato de Ciencias de la Educación, potenciando de este modo las antiguas escuelas de pedagogía.

EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN Y EL ESTUDIO DEL ROL DE LOS MODELOS EN EL PENSAMIENTO

En dicho contexto y período temporal, aparece Marc Belth quien publica su pensamiento en el Libro “La Educación como una disciplina científica” título original “Education as a Discipline - A study of the role of models in thinking, publicada en 1965. Aunque su obra se preocupa fundamentalmente de que la educación sea considerada de acuerdo al título una disciplina científica, su pensamiento es inspirador para argumentar a favor de la tarea fundamental de la educación como fundamento para aprender a pensar, un objetivo valioso que va en consonancia con la calidad y potencialidad del ser humano.

En su trabajo, destaca que educación tiene que ver con aprender a pensar ya que se observa que cuando el hombre tiene la experiencia de un hecho, propone una teoría y a partir de esta constituye un modelo por medio del cual explica el suceso. De esta forma de manera consciente o inconsciente, establece una relación comparativa entre algo que acaba de experimentar y algo que conoce bien. En dicha relación atribuye las propiedades de lo que conoce a los hechos que está tratando de explicar.
Extrapolando, se percibe que este constituye el procedimiento utilizado por todos los hombres para comprenderse a si mismos y al mundo. También se emplea a fin de transmitir a otros, informaciones y modos de ver las cosas de la forma que lo hacen las instituciones educacionales.
Un ejemplo lo constituye aquel donde el hombre primitivo explica a los miembros de su tribu como planeó y llevó a cabo la destrucción de su enemigo, y usa para ello el lobo como modelo. En su descripción se observa que son empleadas todas las propiedades del comportamiento de un lobo.
En un nivel más complejo, Newton explicó la complejidad del mundo haciéndolo semejante a la geometría de Euclides.

Se desprende entonces, que a partir de esta orientación, la educación debe realizar el mismo procedimiento ya que de no hacerlo se quedaría confinada a lo directo, inmediato y mecánico. En otras palabras la educación quedaría reducida a una acción de simple repetición sin perspectiva, lo cual llevaría a la práctica de un mero oficio. En este punto se debe destacar que, por ejemplo, a nivel de la educación técnico profesional, no se está negando la funcionalidad de un oficio, solamente que si se agrega el ingrediente fundamental de aprender a pensar, la educación estaría cumpliendo su verdadero rol, de lo contrario se vería reducida a la condición de instrucción.

En consonancia con lo anterior, educar consiste en trasmitir los modelos por los cuales el mundo es explicable. Esto debido a que el mundo siempre es observado e interpretado a través de un sistema conceptual, aunque no se tenga conciencia de ello. Estos modelos reciben nombres diferentes tales como filosofías de vida, sistemas políticos, económicos. Pero un modelo o patrón también puede ser una palabra, un diseño, un plan, una imagen.

Desde esta perspectiva, el ser humano realiza una constante modelación tomando elementos de diferentes partes: de lo observado, de lo que ha sentido, soñado, mezclando elementos reales y no reales y en esta acción se conjugan elementos que no se pueden separar. Estos elementos integrados, constituyen un sistema que determina los poderes humanos de la observación y de la comprensión. En otras palabras lo que el hombre ve en la realidad cotidiana es lo que su agrupación sistemática previa le permite percibir, en otras palabras, los significados de los hechos de la vida cotidiana y vivencia son percibidos y derivados enteramente de su estructura previa, o de los modelos de realidad a través de los cuales el hombre ve al mundo. Por esta razón se debe entender que cualquiera sea el objeto de estudio del hombre, lo que este hace verdaderamente es estar investigando algún aspecto de la realidad tal cual se le revela a través del modelo teórico que el utiliza.

Así, los modelos son las ventanas a través de las cuales vemos al mundo y que hacen que este mundo sea significativo en función de estas ventanas.

El reconocer el papel del modelo en el pensamiento, en la experiencia y en la imaginación significa afirmar que el estudio de la educación debe tener como tema la constitución y el uso de los modelos y el efecto de ellos en la experiencia de los seres humanos al igual que la capacidad de generar sus pensamientos.

El entender la importancia del modelo o de la estructura de la teoría nos lleva a comprender que la materia fundamental de la educación es el modelo según el cual se halla organizado el conocimiento a través del cual este se transmite y se extiende a través de sus instancias educativas.

Desde esta perspectiva la educación puede desarrollar su propia base científica al descubrir la estructura de los procedimientos educacionales, conociendo el funcionamiento de la educación en cuanto esta se identifica como la acción de desarrollar en la persona la capacidad de pensar.

De este modo, para que la acción de la educación efectivamente logre el desarrollo de los poderes humanos para aprender a pensar, debe considerar los siguientes criterios:

1. El nivel de abstracción de los conceptos que utiliza y de los cuales se ocupa la educación.

Se debe reconocer que la Educación opera en planos distintos al de las otras ciencias, ya que la educación trata de la relación entre los conceptos y las aptitudes promovidas en los educandos y de los métodos de formación de conceptos como creaciones de la inteligencia.
Se preocupa no tanto en el mérito de las ideas particulares y en su relación en el contexto con la experiencia, como en la metodología del pensamiento, del cual son consecuencia las ideas mismas.
Es interesante observar en este punto que la mayoría de las instituciones educativas se preocupan del conocimiento. Pero este conocimiento tiene un contenido y también una estructura y lo que se visualiza como práctica regular de las instituciones educativas es fundamentalmente una preocupación con el contenido pero no con la estructura de este conocimiento lo cual es justamente lo que el alumno necesita para poder desarrollar su poder de pensar.

Es por esto que la Educación no puede ser comparada con la Filosofía, Psicología o Sociología ya que la educación se debe ocupar fundamentalmente, de los procedimientos para desarrollar o crear las ideas que cada una de estas disciplinas utiliza al realizar sus propias actividades, acción que naturalmente va en consonancia con el conocer los contenidos resultantes de los modelos utilizados por dichas disciplinas o ciencias.

Por tanto, el nivel de abstracción de la Educación queda determinado por los métodos mediante los cuales se producen, se verifican y recrean las ideas y por eso se llama método de inteligencia.

2. Los modos de pensamiento que caracterizan a la educación.

El pensamiento educacional tiene una cualidad propia, ya que aquí el pensamiento no se dirige tanto a la lógica de las relaciones entre conceptos ni a los juicios acerca del mundo de la experiencia, sino que a los modelos de pensamiento que entran en el proceso de razonamiento, a los juicios que resultan y a la forma y alcance y cualidad de las experiencia que los modelos hacen posible.

Esto es distinto a los procedimientos comunes a todas las disciplinas y que son investigación, descripción, explicación, razonamiento y creación.

La educación difiere de estas disciplinas por los modos de pensamiento que utiliza ya que el estudio de la educación se ocupa en posibilitar nuevos modos de:

 descripción,
 investigación,
 explicación,
 razonamiento y
 creación.

En adición la educación trata de averiguar las maneras en que estos nuevos modos conducen al desarrollo de aptitudes y producen en cada hombre capacidades particulares.

Por tanto el pensamiento educacional debe reflexionar acerca de las maneras en que se producen, alteran, verifican y modifican en cualquier sentido los modelos mismos porque este es el fundamento para aprender a pensar

3. Los objetivos que persigue la educación.

El objetivo de estudio de la educación debe ser el de desarrollar los métodos de investigación y creación por los cuales la ciencia, la matemática y la filosofía realizan sus funciones y persiguen sus metas. Esto a diferencia del objetivo de la ciencia que es el desarrollo de leyes y teorías mediante las cuales se puedan formular enunciados verdaderos acerca del mundo tal como se experimenta o se espera experimentar.

De este modo se es posible aclara la confusión existente en el campo de los fines educacionales los cuales quedan sumergidos en la confusión entre educación, enseñanza e instrucción. Por ejemplo, en una democracia, como es el caso de Chile, las escuelas se ocupan de desarrollar la inteligencia en un contexto de libertad para pensar y actuar. Así, uno de sus fines es producir individuos que se autodeterminen y que puedan emprender sus propias búsquedas y tomar decisiones independientes. Este es un objetivo importante y valioso, pero difiere de los fines propiamente educacionales porque la educación no solo tiene como objetivo desarrollar un conocimiento de estos conceptos, sino que se propone algo mucho más importante el cual es fomentar la capacidad de examinar como se llegó a ellos y de que manera pueden ser verificados, a la vez que incrementar el conocimiento y la destreza necesarios para crear nuevos significados y relaciones.


4. Los tipos y manifestaciones de las normas morales por las cuales la educación es limitada y evaluada.

Como norma general la educación, al igual que otras disciplinas científicas descansa sobre un conjunto básico de reglas que le permiten realizar sus funciones específicas, o sea principios morales que fijan los límites aceptables de su acción.
.
La dimensión moral de la educación está dada por la obligación de perseguir sus objetivos propios rechazando las exigencias de cualquier tipo de presión exterior. En otras palabras la educación, la cual mantiene con la sociedad una relación sumamente compleja, debe tomar en cuenta que sus consecuencias se manifiestan en la vida social de los hombres y debe por tanto contar con una completa libertad en el estudio mismo sin que se atienda a los objetivos, necesidades y obligaciones que la sociedad le ha impuesto. Esto daría libertad moral a la educación, permitiéndole desligarse de algún sistema de normas dentro de cuyo contexto y en forma externa, por ejemplo, se imponen ciertas lecturas y se prohíben otras; donde se estudia solamente la visión occidental en desmedro del aporte de otras civilizaciones. Esto también se aplica al dominio de las ciencias donde podría considerarse casi una “herejía” el desafiar el orden establecido y determinado para hacer ciencia. Un ejemplo podría servir en el ámbito matemático cuyo pensamiento exige el deducir conclusiones de axiomas, los cuales en si no son ni deben ser objeto de investigación y por tanto su cuestionamiento no es posible.
Por tanto, la mejor definición de la obligación moral del estudio de la educación es aquella en la que se incluye su deber de investigar y exponer todo sistema de indagación y explicación, cualquiera sea quien lo emplee y en todo lugar donde lo efectúe.
En tal situación es correcto afirmar que solo la educación tiene el deber de establecer sus propias reglas de operar

PREGUNTAS DESAFIANTES.

Surge de este modo una situación nueva einteresante donde se pueden empezar a identificar preguntas tales como:

 ¿Es una teoría educacional tan buena como cualquier otra?
 Educacionalmente hablando ¿tenemos donde elegir?
 ¿Tendrán que realizarse todas nuestras decisiones sobre la base de creencias y conocimientos derivados solamente de la herencia social o de la búsqueda de un determinado campo de investigación?

Especialmente importante es esta última pregunta ya que si su repuesta fuese afirmativa, la sociedad y el individuo estarían frente a un gran peligro, debido al hecho de que las interpretaciones y creencias que se tienen y el conocimiento que deriva de las indagaciones depende de la educación recibida. Si, por ejemplo, esta educación fuera errónea, todo estaría equivocado dado que si la educación en si, derivara de su propia consecuencia, se estaría frente a un círculo vicioso.

Desde esta perspectiva el afirmar la importancia de la educación pasa por los siguientes puntos:

 Llegar a una indagación de la disciplina de la educación en desarrollo, en la forma de un análisis lógico de la estructura de la actividad en si, en sus propios términos. Por ejemplo si la meta es la ciudadanía y/o la individualidad, se debe primeramente analizar el contenido del concepto para extraer de él la conducta apropiada para el aula. Ahora si el propósito es el desarrollo de la armonía con las fuerzas naturales y el control sobre ellas. Se supone, entonces que el estudio de la naturaleza entregará información de como debe ser la labor escolar.

 La educación debe desarrollar y comprometerse en el campo claramente definido por ella y con un modo de investigación que sea exclusivamente
 distintivo,
 teorético,
 auto correctivo,
 orientado hacia el intelecto.

 Se debe superar el error de buscar la estructura y la función del proceso educativo en sus empleos apriorísticos supuestos (funcionalidad). En el caso de la educación, la imposición de obligaciones externas (morales) sobre las indagaciones del hombre, le ha impedido explorar a fondo temas considerados como conflictivos. Por ejemplo temas de espiritualidad desde una perspectiva amplia no religiosa proveniente de antiguas tradiciones del oriente.

Esta perspectiva considera la afirmación del hecho que cada ciencia, en su momento, al igual que las artes y los estudios del hombre, ha debido desprenderse de esta dominación mediante un concepto avanzado de las necesidades o intereses humanos expresados de “un modo natural.

Por tanto la educación, debería desprenderse de la teleología proyectada sobre la naturaleza o el hombre ya que todo aquello que derive de la naturaleza del hombre, de la naturaleza en sí, o de cualquier institución establecida, es lisa y llanamente tema de estudio y no de aceptación axiomática.

 Un punto interesante es el reconocimiento de que la necesidad de las necesidades de una cultura dada, no establecen la estructura y la función del proceso educacional. Solo constituyen una guía para encontrar un mejor empleo de aquello que, de hecho, no depende de las necesidades. Las necesidades son solo índices de la estructura de los acontecimientos. Por esta razón y a fin de que los seres humanos ejerzan autoridad en el desarrollo de los procedimientos educacionales, para nutrir el carácter moral de la vida en comunidad, estos tienen la obligación de descubrir la estructura de tal procedimiento. Esta es una tarea que requiere un esfuerzo máximo ya que si se yerra en esta tarea, se estaría impidiendo el desarrollo de la verdadera cualidad moral de la vida cuyo perfeccionamiento es su intención.
Si simplemente se espera que las escuelas entreguen una moral determinada, un hombre inteligente, productivo, creativo que no conozca el significado de estos conceptos y de la manera en que se estructura la educación para producirlos, es condenarlo a una condición que nunca le permitirá contar con la seguridad de cumplir dichas metas.

 Se establece el funcionamiento del acto educacional cuando este se identifica como el acto de nutrir al individuo para darle el poder de pensar. Esto se explica cuando uno se da cuenta que el proceso del acto de pensar no ocurre o se desarrolla estableciendo primero lo que ha de pensarse. Todo el pensamiento es materia de investigación. Lo que se descubre puede ser empleado de modo acumulativo, pero las características del pensar son independientes de ello.

De este modo, la educación queda definida por su quehacer y que es el de ocuparse del desarrollo, análisis y empleo de teorías, hipótesis y modelos de los cuales procede el pensamiento. Los objetivos intelectuales de la educación son por tanto una cuestión de deducción lógica.

En la búsqueda del desarrollo de estos poderes intelectuales, los objetivos adicionales de la educación se vuelven deducibles. La determinación de lo que se ha de hacer proviene del análisis de los procesos que abarcan el crecimiento y se transforma en los procedimientos que adopta la escuela.

Esto se representa en la enseñanza por medio de los siguientes criterios educacionales:

1. Expansión: Un objetivo primordial educacional que la escuela debe emprender es la promoción de la expansión de la inteligencia.

2. Investigación: El direccionamiento de la expansión de la inteligencias proviene del desarrollo de las aptitudes de investigación de acuerdo a la siguiente idea:
a) Para investigar en lugares accesibles se necesita aprender a ver, escuchar y a atender con cuidado y perseverancia.
b) En lugares más allá de lo inmediato es necesario desarrollar la capacidad de leer y escribir y la de usar los símbolos de determinadas disciplinas a la vez que herramientas e instrumentos. El desarrollo de la eficiencia y de las destrezas debe ser en beneficio de la función investigadora.
c) Debe fomentarse la actitud de comparar, verificar y evaluar, de lo contrario la investigación será superficial. De no existir tal capacidad la investigación se convierte en un fin en si mismo.

3. Análisis: El interés de la educación es también el desarrollo de una aptitud analítica. La capacidad de descubrir estructuras y significados hace posible la modificación y el perfeccionamiento de las teorías y los modelos que heredamos. Tal capacidad es considerada como el logro intelectual más alto. Es el medio por el cual los hombres llegan a comprender las operaciones de la naturaleza, la consistencia y las relaciones de todo tipo quedan al descubierto para su ulterior investigación y manejo.


CONCLUSIÓN

La discusión sobre el status de ciencia de la educación no ha terminado ya que este se encuentra unido al desarrollo de las capacidades de pensamiento autónomo de los seres humanos. El pensamiento de Belth pareciera estar desarrollado para un sistema educativo muy diferente al de la realidad latinoamericana, sistema que tradicionalmente ha centrado su quehacer educativo en la entrega de contenidos evitando el análisis de los modelos que generan estos.
A fin de entender mejor este punto y estableciendo una similitud imaginaria en líneas gruesas con lo planteado por Bourdieu, se produce en el sistema educativo lo que este llama una “Arbitrariedad Cultural” debido a que el sistema educativo provoca como resultado en sus alumnos, prácticas habituales intelectuales, morales y laborales que ha denominado “habitus” y que perpetúan el poder social. Destaca de este modo Bourdieu. la imposición de prácticas pedagógicas, o sea la falta de libertad para pensar , lo que provoca un estado de “Violencia Simbólica”.
Es entendible entonces la importancia del aporte de Belth que el fundamento de la educación es lograr que los educandos aprendan a pensar ya que este argumento es uno de los más poderosos y válidos para el desarrollo del ser humano, el cual perdería tal condición si no se dedicara a desarrollar dicha capacidad de pensar y por tanto de ejercer acciones basadas en su inteligencia antes que en aquellas provistas por sistemas ideológicos, dogmáticos o contextos de adoctrinamiento que inhiben completamente su capacidad de expresión de pensamiento.
En alguna medida este aspecto lo propone en su trabajo el Prof. Paulo Freire quien postula que la Educación es un acto de práctica de la libertad y no de domesticación. Belth estima que la libertad del individuo se construye sobre sus facultades de pensar adecuadamente, libre de presiones sociales o pesos teleológicos, o necesidades de desarrollo de la cultura donde vive.

Libre el hombre de tales ataduras puede explorar con libertad la estructura del modelo en la cual se encuentra inserto, comprenderlo y hacer algo al respecto.

La aplicación del pensamiento de Belth no se ha detectado en nuestra realidad educativa la cual está siempre atenta a ideas funcionales y de aplicaciones metodológicas. Sin embargo el aspecto importante y destacable de esta teoría es la de valorar el desarrollo del pensamiento humano como función central de la educación. En esa perspectiva la educación podría ser verdaderamente considerada como un acto de libertad ya que el hombre que ya es, se hace en la acción de pensamiento, siendo dicho acto educativo el punto de partida de la acción educativa donde la doble dimensionalidad del ser afectiva y cognitiva permanecen indisolublemente unidas en el descubrimiento y desarrollo de sus capacidades de pensar “bien”. Esto último de gran importancia en las acciones formativas de profesionales docentes que realizan las Universidades en Chile. Este pensamiento, si es tomado en cuenta, permitiría que los futuros profesores vieran con mayor claridad y oportunidad la función de la educación a través del cultivo de sus conocimientos, desarrollo de habilidades, actitudes y valores en el contexto del desafío de aprender a pensar.


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

1. Belth, Marc, “La Educación como disciplina científica”, Editorial el Ateneo, Buenos Aires, 1971.
.2. Bourdieu, Pierre, Passeron J.C. “La Reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Fontamara, México, 1998.
3. Bunge, Mario, “La Investigación Científica”, Ediciones Ariel, Barcelona, 1969.
3. Castillejo Brull, José Luis, “Teoría de la Educación”, Anaya 2, Madrid, 1981.
5. Durkheim, Emile., “Historia de la Educación y de las doctrinas pedagógicas”, Madrid, 1932.
6. Freire, Paulo, Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa, Siglo XXI editores, Madrid, España 1996.